Entradas

El nocivo y en ocasiones irreversible daño de las pantallas en el cerebro infantil

Desde hace unos años, aproximadamente una década, he venido observando a mi

alrededor, que cada vez es más común ver a niños y niñas muy pequeños, incluso

bebés, a los que sus padres y cuidadores, dejan pantallas de móviles durante periodos

más o menos largos de tiempo.

Lamentablemente no es muy conocido en un amplio porcentaje de la sociedad el

efecto tan nocivo que dichos útiles electrónicos tienen en el cerebro de bebés, niños/as y

adolescentes.

LOS PROBLEMAS QUE ACUSAN NIÑOS POR USO DE PANTALLAS

  • Obesidad
  • Horarios inadecuados de sueño y no dormir lo suficiente
  • Problemas de conducta
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales
  • Violencia
  • Problemas de atención
  • Menos tiempo de aprendizaje

EFECTOS NOCIVOS DE LAS PANTALLAS

  1. Efectos en la salud emocional

En el desarrollo socioemocional del bebé o niño en edad preescolar es básica una interacción positiva entre el niño y los cuidadores principales.

Ello promueve un entorno seguro que fomenta la curiosidad, la exploración y la experimentación.

La utilización de pantallas por parte de los adultos responsables de su educación, en la relación con el niño interfiere en ese vínculo tan estrecho e importante  que ha de producirse y que es fundamental en los procesos de maduración del niño.

La interacción a través de pantallas es impersonal y dificulta un intercambio comunicativo “humano”

¿Qué es la Regulación Emocional?

Es la capacidad de evaluar y modificar las reacciones emocionales, lo cual nos permite desarrollar estrategias adaptativas y generar respuestas adecuadas. Se trata de autoregularse internamente y mantener una adecuada relación con el entorno, los iguales y los adultos.

Esta capacidad se desarrolla gradualmente en la infancia, requiere que se dé una maduración neurobiológica y que una serie de neurotransmisores funcionene a la perfección y permite que se adquieran una serie de habilidades  tanto a nivel cerebral como emocional.

Para ello se necesita que como adultos respetemos, apoyos y favorezcamos ésta natural adquisición de habilidades cognitivas y relacionales.

Lamentablemente lo que muchas personas adultas están haciendo en cuanto a cuidar de éste desarrollo neuronal de sus hijos e hijas, nos lleva a pensar qué sociedad estamos creando.

Veamos lo que ocurre:

Los niños y niñas especialmente hasta los 7-8 años, a través de un móvil o cualquier otra pantalla, no reciben  las palabras, la mirada, el cariño, los achuchones, las emociones, las correcciones, los ejemplos a modelar , la voz , la entonación, ni los gestos que necesita para desarrollarse.

El uso de pantallas se ha comprobado que afecta a la regulación emocional de los menores, lo cual interfiere en la creación de relaciones emocionalmente sanas en los niños de dos a cinco años.

Los niños menores de 2 años tienen más posibilidades de aprender cuando interactúan y juegan con sus padres, hermanos, y otros niños y adultos.

A mayor tiempo de exposición, mayor inestabilidad emocional en los menores.

2. Efectos en la salud mental

Como resultado del uso y abuso de horas de pantallas se ha constatado que aparecen  dificultades en la regulación emocional, aumento de la respuesta de estrés, más problemas de conducta, aumento del riesgo de TDAH y aumento del aislamiento social, así como comportamientos antisociales y sintomatología depresiva en edades más avanzadas.  Es importante tener en cuenta los problemas de salud mental que aparecen en niños y niñas  como consecuencia de la visualización de contenido violento o ciberacoso.

Los niños que abusan de pantallas se sienten y portan peor. Y tienen relaciones con sus iguales, que muchas veces reflejan mala administracion de sus emociones y mala interpretación de las del otro.

3. Efectos en la salud y desarrollo físicos

La utilización de pantallas en la primera infancia favorece un estilo de vida sedentario y una alimentación no saludable.

Los niños de hoy en día se mueven menos, se relacionan menos entre ellos, corren menos, casi no hay juegos en la calle. ¿ Os acordáis cuando se escuchaban las risas y carreras de niños y niñas jugando en las calles y plazas?

El sedentarismo favorece el sobrepeso y obesidad y por tanto se incrementan los problemas metabólicos, cardiovasculares y mayor riego de lesiones. Asimismo  se asocia con dolores de cabeza, problemas visuales y numerosos trastornos del sueño (no querer irse a dormir, irse a la cama con el móvil, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad en relación con el sueño y disminución de las horas totales de descanso).

3. Efectos en el desarrollo cerebral

Durante los primeros años de nuestra vida el cerebro experimenta uno de los mayores cambios que tiene nuestro organismo a nivel biológico.

Todo lo que los pequeños viven en su entorno familiar y social entre los 0 y 5 años, es de extrema importancia para el desarrollo del cerebro. Al contar con menos tiempo de juego espontáneo , acarrea dificultades de aprendizaje posteriores.

Diversos estudios afirman que el uso excesivo de pantallas puede afectar al desarrollo de los niños, sobre todo, si se hace antes de los 6 años.

Los niños preescolares no solo ven televisión, sino también tienen a su alcance todo  tipo de dispositivos móviles con pantalla táctil.

En gran cantidad de estudios científicos se ha asociado el uso excesivo o la exposición temprana a pantallas con atención deficiente, falta de control de la conducta, retraso del lenguaje y déficit en la función ejecutiva.

El uso excesivo de pantallas puede producir cambios neuroanatómicos relacionados con una menor empatía, un control débil de los impulsos y un procesamiento emocional deficiente.

Utilizar sin limites los dispositivos electrónicos  está relacionado con un menor grado de aprendizaje, retraso en la lecto escritura y en la adquisición del lenguaje .

CONCLUSIONES

Lo mejor es que evitemos que nuestros peques jueguen con pantallas antes de los 24 meses.

De  2 y 6 años, el tiempo máximo debe ser de 1 hora y se debe procurar que sea un contenido de calidad y educativo. La pantalla en los niños de ésta edad no debe sustituir los cuentos , el juego , el descubrimiento de materiales y texturas, la motricidad fina o gruesa, la interrelación con otros niños y adultos ni la resolución de problemas.

Para niños mayores y hasta los 12 años, lo mejor es estar un máximo de hora y media al día con pantallas con un uso supervisado.

Como padres y madres conscientes, debemos ser ejemplo para ellos, ya que modelan todo lo que ven, recuerda que tu hijo te está observando y copia tus actitudes. No solo estarás cuidando sus ojos, sino su salud mental, emocional y su cuerpo físico.

¿ Te atreves a salir de lo que “Todo el mundo hace” y tomar tus propias decisiones de salud, y las de tu familia con criterio?

Por una salud Vibrante para nuestros peques!

Dra.Eva Bernal

¿Cómo añadir Vida a tus años? : Respira con Consciencia

Respirar es básico para una buena salud.

Estamos en general muy acostumbrados en nuestra vida cotidiana a no ser conscientes de nuestra respiración, vamos aprisa por la vida, respiramos muy superficialmente y no utilizamos toda la capacidad pulmonar.

Muchos de los beneficios de respirar bien los vamos a ver a continuación:

Aporte de oxígeno:

La respiración es el proceso mediante el cual inhalamos oxígeno del aire y

exhalamos dióxido de carbono. El oxígeno del aire pasa al torrente sanguíneo en los alveolos pulmonares y se distribuye por los tejidos del cuerpo gracias a la hemoglobina , presente en los glóbulos rojos.

El oxígeno es esencial para la producción de energía en nuestras células

a través de un proceso llamado respiración celular.

Es clave para  para mantener la función celular y la salud en general

un suministro adecuado de oxígeno.

Eliminación de dióxido de carbono:

Además de tomar oxígeno, la respiración permite eliminar

el dióxido de carbono, un subproducto del metabolismo celular. La eliminación eficiente de

dióxido de carbono es esencial para mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo. Evita que nuestro cuerpo entre en un pH ácido.

Regulación del sistema nervioso:

Se ha confirmado cuánto influye la manera de respirar en la regulación del sistema nervioso autónomo.

Veamos las diferencias:

La respiración lenta y profunda puede activar el sistema nervioso

parasimpático, que está asociado con la relajación y la recuperación.

Por otro lado, la respiración rápida y superficial puede activar el sistema nervioso simpático, que está relacionado con la respuesta de lucha o huida.

Reducción del estrés:

Son muy recomendables las prácticas de respiración consciente, como la respiración abdominal profunda y la respiración diafragmática, han demostrado reducir los niveles de cortisol como respuesta al  estrés.

La conexión entre la respiración y el sistema nervioso puede utilizarse como una herramienta

para gestionar el estrés y promover la relajación.

Mejora de la función pulmonar:

Todo es cuestión de entrenamiento, si ponemos nuestra atención en la práctica regular de ejercicios de respiración podemos aumentar nuestra

la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria. Esto es particularmente beneficioso para

personas con afecciones respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC).

Mejora de la concentración y la claridad mental:

La respiración consciente puede ayudar a calmar la mente, mejora la concentración y promueve la claridad mental y un cambio de estado a nivel emocional.

Técnicas como la meditación y la atención plena nos pueden aportar mucha paz al poner nuestra consciencia en la respiración consciente.

Apoyo a la salud cardiovascular:

La respiración profunda y controlada puede tener beneficios

para la salud cardiovascular. Puede ayudar a mejorar el retorno venoso así como de la presión arterial, apoyar la función del sistema cardiovascular en general.

Apoyo al sistema linfático:

La respiración profunda y consciente también puede ayudar a la

circulación del sistema linfático, que desempeña un papel en la eliminación de toxinas y

desechos del cuerpo.

Conclusión: Te invito a poner atención en tu respiración, puedes hacer pequeñas pausas mientras trabajas, de. 2-3 minutos, en cada franja de. 40 minutos, y respirar con consciencia, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

La incorporación de prácticas de respiración consciente y el fomento de una buena salud

pulmonar a través de la actividad física te van a apoyar en un sentirte mejor y en estar en salud.

Por una vida con Salud Vibrante,

Dra . Eva Bernal

Descubriendo unas plantas únicas para equilibrar Cuerpo y Mente: Los Adaptógenos

Introducción:

¿Cuánto has  estado buscando cómo ayudar a tu cuerpo a adaptarse al entorno y resistir el estrés físico, mental y emocional?

Ese es el mundo de los adaptógenos. Son varias especies de plantas medicinales que han sido utilizadas durante siglos en diferentes culturas. Especialmente en la medicina ayurvédica y china tradicional.

Fue un científico ruso quien identificó los adaptógenos a finales de la década de 1940, analizando cómo el cuerpo maneja el estrés. Se denominan así ya que tienen la capacidad de ayudar al cuerpo a manejar el estrés, la ansiedad y la fatiga, así como aumentar el bienestar general.

Hoy en día, que muchas personas buscan promover el equilibrio y la salud integral están ganando popularidad en el mundo occidental.

Los adaptógenos están presentes en plantas y hongos. Para ser considerado como tal tienen que tener tres cualidades:

1.-ser no tóxicos y aptos para usarlos a largo plazo;

2.-ayudar en la resistencia a los estresores físicos, biológicos, emocionales y ambientales;

3.-ayudar a restaurar la función normal del cuerpo o, al menos, devolverle el equilibrio.

Veamos qué son los adaptógenos, cómo funcionan algunas de las plantas adaptógenas más conocidas y sus beneficios.

¿Qué son los Adaptógenos?

Los adaptógenos son una clase especial de plantas que ayudan al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés, ya sea físico, mental o emocional. Así como las plantas que mejor se adaptan al medio pueden cecer en ambientes hostiles, como fríos extremos o temperaturas altísmias y con escasez de agua, los adaptógenos facilitan al cuerpo mejorar su resistencia y eficacia en situaciones adversas.

Estas hierbas tienen la capacidad única de normalizar las funciones del cuerpo, aumentando la resistencia al estrés y restaurando el equilibrio en el organismo. Pueden ayudar al cuerpo a adaptarse a una amplia variedad de desafíos y estímulos estresantes.

¿Cómo Funcionan los Adaptógenos?

Los adaptógenos actúan sobre el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, ayudando a regular la respuesta del cuerpo al estrés y promoviendo un estado de equilibrio conocido como homeostasis.

En periodos de estrés, sobrecarga de trabajo mental, de ejercicio físico, exigencias laborales o preparación de exámenes o situaciones de cambio (como menopausia y declive hormonal masculino) o envejecimiento, te pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promover la producción de otras sustancias químicas beneficiosas, como las endorfinas y las catecolaminas.

Además, los adaptógenos pueden mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar el estado de ánimo.

Se recomienda no tomar embarazadas y niños.

Plantas Adaptógenas y sus Beneficios:

Son plantas con actividad adaptógena: Ashwagandha, Rhodiola, Schishandra, Eleutherococo o Ginseng Siberiano,  Ocimum sanctum (también conocida como tulasi o albahaca morada), Panax ginseng, también el polen de pino, yemas florales y setas como el Ganoderma Lucidum (o Reishi).

  • Ashwagandha (Withania somnifera): El ginseng indio, o ashwagandha es una de las plantas adaptógenas más estudiadas. Se ha demostrado que ayuda a reducir los niveles de cortisol, mejorar la resistencia al estrés y promover la relajación, además de demostrados beneficios para la salud mental, reduciendo la ansiedad y  mejorando el estado de ánimo.
  • Rhodiola (Rhodiola rosea): La rhodiola es conocida por su capacidad para aumentar la resistencia física y mejorar el rendimiento atlético. También se ha demostrado que ayuda a reducir la fatiga, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. Es especialmente útil para combatir el agotamiento y el cansancio mental.
  • Tulsi, la albahaca sagrada (Ocimum sanctum), tulsi, que en sánscrito significa incomparable. También se la conoce como albahaca sagrada o albahaca santa. Tiene acción antioxidante debido a que sus compuestos químicos reducen los radicales libres incrementando los niveles de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa y catalasa. Tiene efecto inmunoestimulante.
  • Ginseng Siberiano (Eleutherococcus senticosus): El ginseng siberiano es ampliamente utilizado para aumentar la resistencia física y mejorar la capacidad de recuperación después del ejercicio. También se ha asociado con beneficios para la salud inmunológica y la resistencia al estrés.
  • Ginseng Panax (Panax ginseng): una de las plantas adaptógenas más conocidas y utilizadas en la medicina tradicional china. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. También se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la función inmunológica.
  • La Schisandra chinensis : Esta planta es nativa de regiones del norte de China, Rusia y partes de Corea, y sus bayas son valoradas por sus propiedades medicinales únicas.

Ayuda a equilibrar el sistema nervioso, promoviendo la resistencia al estrés y aumentando la capacidad del cuerpo para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno.

Mejora la claridad mental, la concentración y el estado de ánimo. Se ha utilizado tradicionalmente para aumentar la energía y reducir la fatiga mental.

Tiene propiedades hepatoprotectoras. Mejora del Rendimiento Físico: Puede ayudar a reducir la fatiga muscular y mejorar la capacidad de recuperación después del entrenamiento.

Es rica en antioxidantes, como lignanos y flavonoides, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Esto puede tener beneficios para la salud en general y                   ayudar a prevenir enfermedades crónicas. Tiene efectos reguladores sobre las hormonas del estrés, como el cortisol, así como sobre las hormonas sexuales, lo que puede ser beneficioso                   para la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo benefician los adaptógenos el descanso y la recuperación tras el ejercicio?

  • A.Reducción del estrés y la fatiga: Después de un entrenamiento intenso, el cuerpo puede experimentar estrés físico y mental. Los adaptógenos ayudan a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede contribuir a una sensación de calma y relajación. Esto es crucial para facilitar el descanso y la recuperación.
  • B.Promoción del sueño reparador: Muchos adaptógenos tienen propiedades sedantes o calmantes que pueden mejorar la calidad del sueño. Al reducir la ansiedad y promover la relajación, estas hierbas pueden ayudar a conciliar el sueño más fácilmente y a mantener un sueño profundo y reparador durante la noche.
  • C.Apoyo a la recuperación muscular: Después del ejercicio, los músculos necesitan tiempo para recuperarse y repararse. Algunos adaptógenos, como la Rhodiola rosea y el ginseng siberiano, tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir el daño muscular y promover una recuperación más rápida.
  • D.Aumento de la energía y la resistencia: los adaptógenos pueden ayudar a mantener un rendimiento óptimo durante el ejercicio y reducir la fatiga posterior al entrenamiento. Esto facilita una recuperación más rápida y eficiente.
  • E.Mejora de la función inmunológica: El ejercicio intenso puede suprimir temporalmente el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades. Los adaptógenos, como el astrágalo, reishi  y el ginseng, tienen propiedades inmunomoduladoras que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el ejercicio.

Conclusión:

Los adaptógenos son una herramienta valiosa para ayudar al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés en todas sus formas, especialmente útiles en el mundo moderno, donde el estrés crónico es común y puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar.

Al incorporar suplementos de plantas adaptógenas en tu rutina diaria, puedes ayudar a promover un estado de equilibrio y vitalidad en cuerpo y mente.

Deben ser utilizados como parte de un enfoque integral para la salud y el bienestar.

Los adaptógenos pueden beneficiar el descanso y la recuperación después del ejercicio al reducir el estrés, promover el sueño reparador, apoyar la recuperación muscular, aumentar la energía y la resistencia, y mejorar la función inmunológica.

Incorporar adaptógenos en tu rutina después del ejercicio puede ser una estrategia efectiva para optimizar la recuperación y mejorar el rendimiento deportivo a largo plazo.

Si precisas  un abordaje más completo de  tu situación de salud ,no dudes en contactar y solicitar una consulta médica de Medicina Natural para brindarte un tratamiento mucho más  amplio e individualizado.

Salud vibrante!!

Dra. Eva Bernal