Entradas

Descubre como apoyar tu salud en la Menopausia y Post -Menopausia : Ayuno intermitente

El ayuno intermitente como apoyo a tu salud en la  menopausia y postmenopausia

El la etapa  que   las mujeres  surcamos entre los  40 y  55 años aproximadamente, tienen lugar varios cambios fisiológicos en nuestro organismo que es preciso conocer y  vivir desde el autocuidado y la regulación física y emocional. Este proceso puede durar una década aproximadamente y se considera que entramos en menopausia cuando llevamos 12 meses sin menstruación. A partir de ese momento estamos en postmenopausia.

Durante ese periodo se produce por una disminución progresiva de las principales hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona , lo cual conlleva cambios en el equilibrio de  la función hormonal, regulación del metabolismo del calcio, la piel, el descanso, la digestión y regulación del calor interno, generando sofocos, problemas para dormir, irritabilidad y cambios de humor, aumento de peso, sequedad de las mucosas, aumento de los problemas cardiovasculares, osteoporosis…

El ayuno intermitente se convierte en una herramienta útil y  muy aplicable  para  equilibrar  los efectos de la pérdida hormonal generada en ésta etapa .Asimismo resulta clave añadir nutrientes específicos  que contribuyan a un mayor bienestar y favorezcan el sueño, la regeneración de piel y mucosas,  y ayuden a mantener el peso en sus niveles saludables.

¿ En qué consiste el Ayuno intermitente?

Consiste en  ingerir  los alimentos dentro de una franja horaria establecida , dejando unas horas “libres” de  ingesta calórica para  activar los mecanismos de autoreparación del cuerpo, descanso, “autofagia”( mecanismo de limpieza propio  de las células por el cual las células autoconsumen las partes internas deterioradas ) , lo cual ralentiza el envejecimiento celular y promueve un mejor metabolismo de los lípidos. ( Autoconsumo de las grasas acumuladas para generar energía )

Ventajas  para la mujer en la perimenopausia, menopausia y postmenopausia

El ayuno intermitente, bien realizado, tiene muchos beneficios para la salud:

  • Ayuda a perder peso: se reducen las calorías al disminuir  el número de comidas y aceleras la pérdida de grasa corporal. Se ha confirmado que  es útil para el control del peso en las mujeres posmenopáusicas gracias a sus efectos sobre el metabolismo y el sistema endocrino. Reducir  el peso corporal, ayuda a  disminuir la circunferencia de la cintura, el porcentaje de masa grasa y la tasa metabólica en reposo.
  • Disminuye los niveles de insulina y glucemia en sangre, lo que puede ayudar a  prevenir  desordenes metabólicos. Entre comidas, nuestros niveles de glucemia disminuyen, así el organismo usa las reservas grasas como energía , esto también reduce la necesidad de insulina para regular los niveles de glucemia.Seis meses de ayuno intermitente redujeron los niveles de insulina en un 29% y la resistencia a la insulina en un 19%.
  • Reduce el colesterol y los triglicéridos en sangre, que aumentan el riesgo de padecer arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares.
  • Activa la autofagia, es decir, el proceso de limpieza de células dañadas del organismo. La autofagia es esencial para la salud humana ya que su desregulación está asociada con las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer o la pérdida muscular.
  •  Reduce la inflamación celular y la acidificación del medio interno , lo que puede promover un menor crecimiento de células cancerígenas. El ayuno reduce algunos marcadores de inflamación asociados, entre otros, a un aumento de la tensión arterial
  •  Ayuda a retrasar el envejecimiento, por lo menos en ciertos, al disminuir la oxidación y los radicales libres.
  •   El ayuno intermitente también puede tener un impacto positivo en la salud emocional al ayudar a la mujer a sentirse mejor y reducir el estrés o depresión leve que pueden surgir en la menopausia. Puede mejorar la respuesta al estrés.
  •  El ayuno intermitente puede influir en los niveles de hormona paratiroidea, lo que influye positivamente en la salud ósea, ayudando a disminuir el riesgo de descalcificación y osteoporosis que conlleva la menopausia.

¿Cómo iniciar con  el ayuno intermitente?

  • Asegúrate que los alimentos que comes son saludables, basa t alimentación en vegetales principalmente, no olvides  la fruta fresca, evita  procesados y refinados. Los cereales integrales y sus derivados, legumbres, tubérculos, hortalizas, etc., reducen la velocidad de absorción de la glucosa y los picos de insulina en sangre.
  • Comer Grasas de calidad (aceite de oliva virgen extra, frutos secos, semillas, pescados, etc.). Si acompañan a las fuentes de hidratos de carbono modulan la absorción de glucosa.
  • Asegurar la mitad del plato a base de hortalizas. Son la principal fuente de folatos, y junto con las frutas, las únicas de vitamina C, y otras sustancias activas con capacidad Además, aportan fibra y reducen el riesgo de disfunciones asociadas al metabolismo de la glucosa y de los lípidos
  • Prepárate un menú semanal
  • Empieza gradualmente. Puedes empezar por retrasar el desayuno, por ejemplo, y adelantar la cena… Es importante que tu cuerpo se habitúe poco a poco a sus nuevos horarios.
  • Elige el ayuno intermitente que mejor se ajuste a tus posibilidades, puedes escoger para empezar el 12:12 ( mitad del dia  puedes comer y haces ayuno 12 h ), o 16: 8 ( 16 h de ayuno )
  • Durante las horas de ayuno se puede y se debe beber agua, infusiones y caldos hervidos de verdura (sin sales añadidas ni las verduras cocidas).
  • Realiza actividad física moderada ,ya que tras la menopausia hay mayor pérdida de masa muscular.
  • Supleméntate con suplementación de alta calidad y  completa tu nutrición.

Cada persona es diferente, cada organismo requiere una serie de ajustes y nutrientes específicos, considera  consultar con un profesional para que te acompañe en éste camino .

Puedes contar conmigo para éste proceso.

Salud!

Dra. Eva Bernal

¿Cómo añadir Vida a tus años? : Respira con Consciencia

Respirar es básico para una buena salud.

Estamos en general muy acostumbrados en nuestra vida cotidiana a no ser conscientes de nuestra respiración, vamos aprisa por la vida, respiramos muy superficialmente y no utilizamos toda la capacidad pulmonar.

Muchos de los beneficios de respirar bien los vamos a ver a continuación:

Aporte de oxígeno:

La respiración es el proceso mediante el cual inhalamos oxígeno del aire y

exhalamos dióxido de carbono. El oxígeno del aire pasa al torrente sanguíneo en los alveolos pulmonares y se distribuye por los tejidos del cuerpo gracias a la hemoglobina , presente en los glóbulos rojos.

El oxígeno es esencial para la producción de energía en nuestras células

a través de un proceso llamado respiración celular.

Es clave para  para mantener la función celular y la salud en general

un suministro adecuado de oxígeno.

Eliminación de dióxido de carbono:

Además de tomar oxígeno, la respiración permite eliminar

el dióxido de carbono, un subproducto del metabolismo celular. La eliminación eficiente de

dióxido de carbono es esencial para mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo. Evita que nuestro cuerpo entre en un pH ácido.

Regulación del sistema nervioso:

Se ha confirmado cuánto influye la manera de respirar en la regulación del sistema nervioso autónomo.

Veamos las diferencias:

La respiración lenta y profunda puede activar el sistema nervioso

parasimpático, que está asociado con la relajación y la recuperación.

Por otro lado, la respiración rápida y superficial puede activar el sistema nervioso simpático, que está relacionado con la respuesta de lucha o huida.

Reducción del estrés:

Son muy recomendables las prácticas de respiración consciente, como la respiración abdominal profunda y la respiración diafragmática, han demostrado reducir los niveles de cortisol como respuesta al  estrés.

La conexión entre la respiración y el sistema nervioso puede utilizarse como una herramienta

para gestionar el estrés y promover la relajación.

Mejora de la función pulmonar:

Todo es cuestión de entrenamiento, si ponemos nuestra atención en la práctica regular de ejercicios de respiración podemos aumentar nuestra

la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria. Esto es particularmente beneficioso para

personas con afecciones respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC).

Mejora de la concentración y la claridad mental:

La respiración consciente puede ayudar a calmar la mente, mejora la concentración y promueve la claridad mental y un cambio de estado a nivel emocional.

Técnicas como la meditación y la atención plena nos pueden aportar mucha paz al poner nuestra consciencia en la respiración consciente.

Apoyo a la salud cardiovascular:

La respiración profunda y controlada puede tener beneficios

para la salud cardiovascular. Puede ayudar a mejorar el retorno venoso así como de la presión arterial, apoyar la función del sistema cardiovascular en general.

Apoyo al sistema linfático:

La respiración profunda y consciente también puede ayudar a la

circulación del sistema linfático, que desempeña un papel en la eliminación de toxinas y

desechos del cuerpo.

Conclusión: Te invito a poner atención en tu respiración, puedes hacer pequeñas pausas mientras trabajas, de. 2-3 minutos, en cada franja de. 40 minutos, y respirar con consciencia, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

La incorporación de prácticas de respiración consciente y el fomento de una buena salud

pulmonar a través de la actividad física te van a apoyar en un sentirte mejor y en estar en salud.

Por una vida con Salud Vibrante,

Dra . Eva Bernal

Descubriendo unas plantas únicas para equilibrar Cuerpo y Mente: Los Adaptógenos

Introducción:

¿Cuánto has  estado buscando cómo ayudar a tu cuerpo a adaptarse al entorno y resistir el estrés físico, mental y emocional?

Ese es el mundo de los adaptógenos. Son varias especies de plantas medicinales que han sido utilizadas durante siglos en diferentes culturas. Especialmente en la medicina ayurvédica y china tradicional.

Fue un científico ruso quien identificó los adaptógenos a finales de la década de 1940, analizando cómo el cuerpo maneja el estrés. Se denominan así ya que tienen la capacidad de ayudar al cuerpo a manejar el estrés, la ansiedad y la fatiga, así como aumentar el bienestar general.

Hoy en día, que muchas personas buscan promover el equilibrio y la salud integral están ganando popularidad en el mundo occidental.

Los adaptógenos están presentes en plantas y hongos. Para ser considerado como tal tienen que tener tres cualidades:

1.-ser no tóxicos y aptos para usarlos a largo plazo;

2.-ayudar en la resistencia a los estresores físicos, biológicos, emocionales y ambientales;

3.-ayudar a restaurar la función normal del cuerpo o, al menos, devolverle el equilibrio.

Veamos qué son los adaptógenos, cómo funcionan algunas de las plantas adaptógenas más conocidas y sus beneficios.

¿Qué son los Adaptógenos?

Los adaptógenos son una clase especial de plantas que ayudan al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés, ya sea físico, mental o emocional. Así como las plantas que mejor se adaptan al medio pueden cecer en ambientes hostiles, como fríos extremos o temperaturas altísmias y con escasez de agua, los adaptógenos facilitan al cuerpo mejorar su resistencia y eficacia en situaciones adversas.

Estas hierbas tienen la capacidad única de normalizar las funciones del cuerpo, aumentando la resistencia al estrés y restaurando el equilibrio en el organismo. Pueden ayudar al cuerpo a adaptarse a una amplia variedad de desafíos y estímulos estresantes.

¿Cómo Funcionan los Adaptógenos?

Los adaptógenos actúan sobre el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, ayudando a regular la respuesta del cuerpo al estrés y promoviendo un estado de equilibrio conocido como homeostasis.

En periodos de estrés, sobrecarga de trabajo mental, de ejercicio físico, exigencias laborales o preparación de exámenes o situaciones de cambio (como menopausia y declive hormonal masculino) o envejecimiento, te pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promover la producción de otras sustancias químicas beneficiosas, como las endorfinas y las catecolaminas.

Además, los adaptógenos pueden mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar el estado de ánimo.

Se recomienda no tomar embarazadas y niños.

Plantas Adaptógenas y sus Beneficios:

Son plantas con actividad adaptógena: Ashwagandha, Rhodiola, Schishandra, Eleutherococo o Ginseng Siberiano,  Ocimum sanctum (también conocida como tulasi o albahaca morada), Panax ginseng, también el polen de pino, yemas florales y setas como el Ganoderma Lucidum (o Reishi).

  • Ashwagandha (Withania somnifera): El ginseng indio, o ashwagandha es una de las plantas adaptógenas más estudiadas. Se ha demostrado que ayuda a reducir los niveles de cortisol, mejorar la resistencia al estrés y promover la relajación, además de demostrados beneficios para la salud mental, reduciendo la ansiedad y  mejorando el estado de ánimo.
  • Rhodiola (Rhodiola rosea): La rhodiola es conocida por su capacidad para aumentar la resistencia física y mejorar el rendimiento atlético. También se ha demostrado que ayuda a reducir la fatiga, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. Es especialmente útil para combatir el agotamiento y el cansancio mental.
  • Tulsi, la albahaca sagrada (Ocimum sanctum), tulsi, que en sánscrito significa incomparable. También se la conoce como albahaca sagrada o albahaca santa. Tiene acción antioxidante debido a que sus compuestos químicos reducen los radicales libres incrementando los niveles de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa y catalasa. Tiene efecto inmunoestimulante.
  • Ginseng Siberiano (Eleutherococcus senticosus): El ginseng siberiano es ampliamente utilizado para aumentar la resistencia física y mejorar la capacidad de recuperación después del ejercicio. También se ha asociado con beneficios para la salud inmunológica y la resistencia al estrés.
  • Ginseng Panax (Panax ginseng): una de las plantas adaptógenas más conocidas y utilizadas en la medicina tradicional china. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. También se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la función inmunológica.
  • La Schisandra chinensis : Esta planta es nativa de regiones del norte de China, Rusia y partes de Corea, y sus bayas son valoradas por sus propiedades medicinales únicas.

Ayuda a equilibrar el sistema nervioso, promoviendo la resistencia al estrés y aumentando la capacidad del cuerpo para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno.

Mejora la claridad mental, la concentración y el estado de ánimo. Se ha utilizado tradicionalmente para aumentar la energía y reducir la fatiga mental.

Tiene propiedades hepatoprotectoras. Mejora del Rendimiento Físico: Puede ayudar a reducir la fatiga muscular y mejorar la capacidad de recuperación después del entrenamiento.

Es rica en antioxidantes, como lignanos y flavonoides, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Esto puede tener beneficios para la salud en general y                   ayudar a prevenir enfermedades crónicas. Tiene efectos reguladores sobre las hormonas del estrés, como el cortisol, así como sobre las hormonas sexuales, lo que puede ser beneficioso                   para la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo benefician los adaptógenos el descanso y la recuperación tras el ejercicio?

  • A.Reducción del estrés y la fatiga: Después de un entrenamiento intenso, el cuerpo puede experimentar estrés físico y mental. Los adaptógenos ayudan a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede contribuir a una sensación de calma y relajación. Esto es crucial para facilitar el descanso y la recuperación.
  • B.Promoción del sueño reparador: Muchos adaptógenos tienen propiedades sedantes o calmantes que pueden mejorar la calidad del sueño. Al reducir la ansiedad y promover la relajación, estas hierbas pueden ayudar a conciliar el sueño más fácilmente y a mantener un sueño profundo y reparador durante la noche.
  • C.Apoyo a la recuperación muscular: Después del ejercicio, los músculos necesitan tiempo para recuperarse y repararse. Algunos adaptógenos, como la Rhodiola rosea y el ginseng siberiano, tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir el daño muscular y promover una recuperación más rápida.
  • D.Aumento de la energía y la resistencia: los adaptógenos pueden ayudar a mantener un rendimiento óptimo durante el ejercicio y reducir la fatiga posterior al entrenamiento. Esto facilita una recuperación más rápida y eficiente.
  • E.Mejora de la función inmunológica: El ejercicio intenso puede suprimir temporalmente el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades. Los adaptógenos, como el astrágalo, reishi  y el ginseng, tienen propiedades inmunomoduladoras que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el ejercicio.

Conclusión:

Los adaptógenos son una herramienta valiosa para ayudar al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés en todas sus formas, especialmente útiles en el mundo moderno, donde el estrés crónico es común y puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar.

Al incorporar suplementos de plantas adaptógenas en tu rutina diaria, puedes ayudar a promover un estado de equilibrio y vitalidad en cuerpo y mente.

Deben ser utilizados como parte de un enfoque integral para la salud y el bienestar.

Los adaptógenos pueden beneficiar el descanso y la recuperación después del ejercicio al reducir el estrés, promover el sueño reparador, apoyar la recuperación muscular, aumentar la energía y la resistencia, y mejorar la función inmunológica.

Incorporar adaptógenos en tu rutina después del ejercicio puede ser una estrategia efectiva para optimizar la recuperación y mejorar el rendimiento deportivo a largo plazo.

Si precisas  un abordaje más completo de  tu situación de salud ,no dudes en contactar y solicitar una consulta médica de Medicina Natural para brindarte un tratamiento mucho más  amplio e individualizado.

Salud vibrante!!

Dra. Eva Bernal

 

Alivio Natural para el Dolor Abdominal: Causas Comunes y Remedios Naturales

A. Introducción:

Una de las consultas más frecuentes que me hacen es el dolor abdominal. Es  muy incómodo y puede llegar a afectar la calidad de vida de una persona y también a  sus emociones.

En este artículo, exploraremos algunas de las causas más frecuentes del dolor abdominal y ofreceremos remedios naturales que pueden ayudar a aliviarlo. Los remedios naturales pueden proporcionar alivio efectivo y ayudar a abordar las causas subyacentes del malestar.

B. Algunas causas del Dolor Abdominal:

  • Mala digestión de los alimentos: es la incapacidad del cuerpo para digerir los alimentos correctamente, bien por la mezcla de alimentos, el exceso de azúcares o escasa masticación y preparación del bolo alimenticio.Las personas refieren ciertos síntomas relacionados con la indigestión :ardor en el estómago, eructos y gases. Muchas veces  una mala digestión esconde una intolerancia alimenticia que  convendría  abordar.
  • Síndrome del Intestino Irritable (SII):  es un trastorno gastrointestinal relacionado entre otras causas con la  motilidad intestinal alterada, que puede provocar dolor abdominal, hinchazón, o crisis de estreñimiento o de diarrea. En general aparece en personas  nerviosas, inquietas que  tienen estrés y algunas veces ciertos alimentos pueden desencadenar los síntomas.
  • Gases y Flatulencia: La acumulación de gases en el tracto digestivo puede causar dolor y malestar abdominal. Esto puede ser el resultado de la ingesta de alimentos que producen gases o de tragar aire en exceso al comer o beber. También con escasa masticación y salivación por la ten extendida costumbre de comer  muy rápido, por las prisas del trabajo o de una vida ajetreada. En algunas ocasiones se relaciona con el excesivo consumo de azúcares en la comida que favorecen una  fermentación de los alimentos en el estómago.
  • Estreñimiento: Lo normal es cada día  realizar una o dos deposiciones. La dificultad para evacuar los intestinos puede causar dolor abdominal y malestar. En éstos tiempos  de  prisas, rapidez, hacer todo para antes de ayer, muchas veces no respetamos los tiempos que necesita nuestro cuerpo para evacuar. Muchas personas  creen normal, evacuar una vez o dos por semana y esto es causa de numerosos problemas de salud. El estreñimiento puede estar relacionado con una dieta pobre en fibra vegetal, exceso de lácteos y carne, falta de ejercicio , beber poca agua.
  • Hinchazón abdominal frecuente: puede estar relacionada con ciertos alimentos que consumes, zumos de brick, bebidas gaseosas, chicles, exceso de  harinas refinadas, lácteos, alimentos picantes alimentos  altos en grasas no saludables, legumbres. Beber zumos o smoothies frecuentemente y con  pajita también favorece la hinchazón.
  • El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: es una alteración desencadenada por un sobrecrecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, en éste hay una cantidad pequeña de bacterias en condiciones normales, pero en el SIBO, las bacterias que normalmente se encuentran en el colon o intestino grueso, comienzan a proliferar en el intestino delgado, lo que puede causar una serie de síntomas digestivos y otros problemas de salud. Los síntomas del SIBO pueden ser variables e inespecíficos: Hinchazón abdominal, dolor abdominal o cólicos, episodios de diarrea o estreñimiento.Flatulencia y gases. Sensación de saciedad temprana. Malabsorción de nutrientes, lo que puede provocar deficiencias nutricionales. Cansancio, dolor de cabeza. Pérdida de peso

Causas del SIBO:

1-Mala motilidad intestinal: puede dar lugar a un estancamiento del contenido intestinal, lo que proporciona un entorno propicio para el crecimiento bacteriano.

2-Anomalías estructurales: Ciertas alteraciones que afectan la anatomía del tracto gastrointestinal, como las obstrucciones intestinales, los divertículos , las adherencias o las intervenciones como el By-Pass gastrointestinal, pueden predisponer a una persona al SIBO.

3-Alteraciones en la acidez estomacal: el medio ácido normal del estómago es clave para deshacerse de bacterias dañinas. Si hay una disminución en la acidez estomacal, ya sea debido a afecciones como el reflujo gastroesofágico  o al extendido uso crónico de medicamentos inhibidores de la bomba de protones , esto puede favorecer que las bacterias sobrevivan y se multipliquen en el intestino delgado.

4-Alteraciones de la microbiota: las bacterias ”buenas” que nos acompañan , la microbiota, son esenciales para multitud de funciones de nuestro cuerpo. Si hay toma excesiva o frecuente de antibióticos, el medio ambiente bacteriano normal del  organismo puede verse alterado.

C. Remedios Naturales para Aliviar el Dolor Abdominal:

Hablaremos de los remedios naturales más conocidos y eficaces para combatir los síntomas  digestivos. Ello no sustituye una consulta específica donde  indagaremos los factores que están provocando tu desequilibrio para poder abordarlo de manera más efectiva y específica.

  • Jengibre: El jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes para el estómago. Consumir té de jengibre o masticar pequeños trozos de jengibre fresco puede ayudar a aliviar el dolor abdominal y las náuseas.
  • Manzanilla: La manzanilla tiene propiedades relajantes que pueden ayudar a calmar el malestar estomacal. Prepara una infusión de manzanilla y bébela caliente para aliviar el dolor abdominal y la indigestión. colagogo, es decir, como una planta que facilita la expulsión de la bilis desde la vesícula.
  • El anís estrellado (Illicium verum) tiene compuestos fitoquímicos que le confieren propiedades antiinflamaorias, antimicrobianas, gastroprotectoras y espasmolíticas.Es ideal  para calmar molestias digestivas como los gases.
  • El orégano (Origanum vulgare L) ha sido valorado por su potencial como antibacteriano, antiparasitario, antioxidante y antiinflamatorio. Favorece la digestión y calma los gases. Es un gran aliado contra la indigestión, la hinchazón y la pesadez.
  • Menta: La menta es otro remedio natural que puede ayudar a aliviar el dolor abdominal y los gases. Puedes consumirla en forma de té de menta o agregar unas hojas frescas a tus comidas.
  • Probióticos: Los probióticos son bacterias beneficiosas que ayudan a mantener un equilibrio saludable en el tracto gastrointestinal. Consumir alimentos ricos en probióticos, como el yogur natural o el kéfir, el chucrut o el kimchi o la kombucha, que pueden ayudar a mejorar la salud digestiva y reducir el dolor abdominal.
  • Fibra: Una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir el estreñimiento y promover una digestión saludable. Incluye alimentos como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales en tu dieta para aliviar el dolor abdominal causado por el estreñimiento.
  • El ejercicio puede ayudar a estimular la digestión y reducir la hinchazón abdominal. Intenta realizar actividades físicas moderadas, como caminar, nadar o practicar yoga, de forma regular.
  • Masaje  suave abdominal Si hay estreñímiento crónico, ésta técnica milenaria permite mejorar la digestión y la evacuación, estimulando la actividad del intestino. Favorece la motilidad intestinal (peristaltismo), fortalece la musculatura profunda .Además, estimula la función de los órganos adyacentes como la vesícula biliar y el hígado, aumentando el flujo de sangre y de oxígeno y mejorando su funcionalidad de secreción. Se ejerce una suave presión sobre las tres partes del colon: ascendente desde la ingle derecha hasta el colon transverso situado bajo las costillas, continuando hacia la izquierda, pasando por encima del ombligo y finalmente bajando las manos en dirección al colon descendente hacia la ingle izquierda.Es la técnica menos nociva, de menor coste y más saludable, para aliviar el estreñimiento . También es recomendable el uso de un pequeño banquito para el baño para colocar los pies un poco más elevados lo cual favorece el aumento de la presión intraabdominal.
  • Lavativas o  hidroterapia de colon : La hidroterapia de colon es un tratamiento de lavado del intestino, para mejorar el tránsito intestinal y activar el sistema circulatorio. El objetivo es depurar los residuos y toxinas acumuladas, liberando al paciente de presión en la zona abdominal y problemas intestinales.
  • Es conveniente que hagas un diario alimenticio para identificar si hay algún alimento específico que desencadene la hinchazón.
  • Evita comer en exceso y opta por comidas más pequeñas y frecuentes a lo largo del día en lugar de grandes comidas. Esto puede ayudar a reducir la presión en el estómago y prevenir la hinchazón.
  • Bebe suficiente agua: La deshidratación puede contribuir a la hinchazón abdominal. Tragar aire en exceso puede causar hinchazón abdominal.
  • Come despacio, mastica bien los alimentos y evita hablar mientras comes para reducir la cantidad de aire que tragas.

El dolor abdominal puede ser una experiencia incómoda y debilitante, pero existen numerosos remedios naturales que pueden ayudar a aliviar el malestar y abordar las causas subyacentes.

Recuerda que cada persona es diferente, por lo que puede ser necesario probar diferentes estrategias para encontrar el alivio adecuado para ti. Siempre es importante prestar atención a tu cuerpo, hacer caso a  lo que te está queriendo mostrar y  tener una actitud de meditación mientras comes.

Conviene buscar ayuda de un profesional si los síntomas persisten o aumentan.

Salud!!!

Y buenos alimentos!!

Dra. Eva Bernal

¿Cómo puedes Fortalecer Tu Médico Interior?: Cuidando tu Sistema Inmunológico

Como casi todas sabéis, nuestro sistema inmunológico es quien  nos cuida y defiende de las enfermedades y las infecciones. Yo lo llamo cariñosamente nuestro Médico Interno. Es como una madre protectora que siempre vela por nosotros.

Hay muchas ocasiones en que  factores diversos lo pueden debilitar , haciendo que seamos más susceptibles a padecer desequilibrios.

Existen varias maneras  de que mantengas equilibrado tu sistema inmunológico de forma natural , sin recurrir a  químicos.

Mantén una dieta equilibrada.

Prioriza alimentos frescos y naturales, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables, procedentes de semillas, de frutas como el aguacate y de frutos secos. Aumenta el consumo de frutas ricas en vitamina C: cítricos, kiwis, y hortalizas como los pimientos.

El zinc es un gran oligoelemento que  nos ayuda a prevenir  deficiencias del Sistema inmune y que está presente en  un gran número de sistemas enzimáticos como la digestión, la cicatrización de heridas y la producción de ADN y ARN. Sólo un pequeño aumento de zinc en la dieta puede tener un impacto importantísimo en el metabolismo en todo el cuerpo, lo encuentras  en nueces, semillas, mariscos, carne ,huevos, legumbres.

Bebe agua  simplemente

El agua es esencial para el buen funcionamiento de todo nuestro organismo y por tanto de nuestro sistema inmunológico. Evitar la  mala costumbre de acompañar las comidas de tus hijos o tuyas con  bebidas azucaradas como zumos de brick, coca cola, limonadas , es un gran favor que estás  haciéndote para conservar una buena respuesta inmunólogica.

Procúrate un buen descanso y un sueño nocturno reparador

Durante el sueño, el cuerpo se repara y regenera, y el sistema inmunológico se fortalece. Te recomiendo mantener una rutina regular de sueño para optimizar la calidad del descanso y procura asegurarte de dormir al menos 7 horas. Los niños y niñas entre 10-12 cada noche.

En mis consultas una de las preguntas que más hago a mis pacientes es ésta y me sorprende  el déficit de sueño que hay  en niños y adolescentes, por favor , pongámosle remedio.

Gestión del Estrés

Se ha  comprobado que las personas que practican técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga, la respiración profunda y el ejercicio regular, tienen menores niveles de estrés , mejor respuesta a los problemas, mayor atención, mejor salud cardiovascular y un sistema inmunológico más equilibrado.

Mantener el contacto con la naturaleza y ejercicio moderado

Conectar con la naturaleza estimula el funcionamiento normal de tu sistema inmunológico. La vitamina D se produce en la piel en respuesta a la exposición al sol y es fundamental en la función inmunológica.

Al mantenerte activa, estás contribuyendo a la salud de tus sistema cardiovascular, a aumentar tus hormonas de la felicidad y a  mejorar tu sistema inmunitario.

Al caminar  o nadar

30 min ,al menos 4 días por semana, mueves gran cantidad de  músculos, respiras  más oxigeno, bombeas más sangre, se fortalecen tus músculos y evitas la pérdida de calcio de los huesos.

 

Recuerda que un pequeño cambio a la semana en aras de tu salud, hará que en 52 semanas toda tu salud cambie.

No te lo pienses , empieza ahora!

Y me cuentas tus progresos.

Y si tienes alguna condición de salud , relacionada con la función de tu sistema inmunológico, te recomiendo una consulta conmigo para valoración

 

Un Abrazo saludable,

Dra. Eva Bernal