Descubre como apoyar tu salud en la Menopausia y Post -Menopausia : Ayuno intermitente

El ayuno intermitente como apoyo a tu salud en la  menopausia y postmenopausia

El la etapa  que   las mujeres  surcamos entre los  40 y  55 años aproximadamente, tienen lugar varios cambios fisiológicos en nuestro organismo que es preciso conocer y  vivir desde el autocuidado y la regulación física y emocional. Este proceso puede durar una década aproximadamente y se considera que entramos en menopausia cuando llevamos 12 meses sin menstruación. A partir de ese momento estamos en postmenopausia.

Durante ese periodo se produce por una disminución progresiva de las principales hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona , lo cual conlleva cambios en el equilibrio de  la función hormonal, regulación del metabolismo del calcio, la piel, el descanso, la digestión y regulación del calor interno, generando sofocos, problemas para dormir, irritabilidad y cambios de humor, aumento de peso, sequedad de las mucosas, aumento de los problemas cardiovasculares, osteoporosis…

El ayuno intermitente se convierte en una herramienta útil y  muy aplicable  para  equilibrar  los efectos de la pérdida hormonal generada en ésta etapa .Asimismo resulta clave añadir nutrientes específicos  que contribuyan a un mayor bienestar y favorezcan el sueño, la regeneración de piel y mucosas,  y ayuden a mantener el peso en sus niveles saludables.

¿ En qué consiste el Ayuno intermitente?

Consiste en  ingerir  los alimentos dentro de una franja horaria establecida , dejando unas horas “libres” de  ingesta calórica para  activar los mecanismos de autoreparación del cuerpo, descanso, “autofagia”( mecanismo de limpieza propio  de las células por el cual las células autoconsumen las partes internas deterioradas ) , lo cual ralentiza el envejecimiento celular y promueve un mejor metabolismo de los lípidos. ( Autoconsumo de las grasas acumuladas para generar energía )

Ventajas  para la mujer en la perimenopausia, menopausia y postmenopausia

El ayuno intermitente, bien realizado, tiene muchos beneficios para la salud:

  • Ayuda a perder peso: se reducen las calorías al disminuir  el número de comidas y aceleras la pérdida de grasa corporal. Se ha confirmado que  es útil para el control del peso en las mujeres posmenopáusicas gracias a sus efectos sobre el metabolismo y el sistema endocrino. Reducir  el peso corporal, ayuda a  disminuir la circunferencia de la cintura, el porcentaje de masa grasa y la tasa metabólica en reposo.
  • Disminuye los niveles de insulina y glucemia en sangre, lo que puede ayudar a  prevenir  desordenes metabólicos. Entre comidas, nuestros niveles de glucemia disminuyen, así el organismo usa las reservas grasas como energía , esto también reduce la necesidad de insulina para regular los niveles de glucemia.Seis meses de ayuno intermitente redujeron los niveles de insulina en un 29% y la resistencia a la insulina en un 19%.
  • Reduce el colesterol y los triglicéridos en sangre, que aumentan el riesgo de padecer arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares.
  • Activa la autofagia, es decir, el proceso de limpieza de células dañadas del organismo. La autofagia es esencial para la salud humana ya que su desregulación está asociada con las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer o la pérdida muscular.
  •  Reduce la inflamación celular y la acidificación del medio interno , lo que puede promover un menor crecimiento de células cancerígenas. El ayuno reduce algunos marcadores de inflamación asociados, entre otros, a un aumento de la tensión arterial
  •  Ayuda a retrasar el envejecimiento, por lo menos en ciertos, al disminuir la oxidación y los radicales libres.
  •   El ayuno intermitente también puede tener un impacto positivo en la salud emocional al ayudar a la mujer a sentirse mejor y reducir el estrés o depresión leve que pueden surgir en la menopausia. Puede mejorar la respuesta al estrés.
  •  El ayuno intermitente puede influir en los niveles de hormona paratiroidea, lo que influye positivamente en la salud ósea, ayudando a disminuir el riesgo de descalcificación y osteoporosis que conlleva la menopausia.

¿Cómo iniciar con  el ayuno intermitente?

  • Asegúrate que los alimentos que comes son saludables, basa t alimentación en vegetales principalmente, no olvides  la fruta fresca, evita  procesados y refinados. Los cereales integrales y sus derivados, legumbres, tubérculos, hortalizas, etc., reducen la velocidad de absorción de la glucosa y los picos de insulina en sangre.
  • Comer Grasas de calidad (aceite de oliva virgen extra, frutos secos, semillas, pescados, etc.). Si acompañan a las fuentes de hidratos de carbono modulan la absorción de glucosa.
  • Asegurar la mitad del plato a base de hortalizas. Son la principal fuente de folatos, y junto con las frutas, las únicas de vitamina C, y otras sustancias activas con capacidad Además, aportan fibra y reducen el riesgo de disfunciones asociadas al metabolismo de la glucosa y de los lípidos
  • Prepárate un menú semanal
  • Empieza gradualmente. Puedes empezar por retrasar el desayuno, por ejemplo, y adelantar la cena… Es importante que tu cuerpo se habitúe poco a poco a sus nuevos horarios.
  • Elige el ayuno intermitente que mejor se ajuste a tus posibilidades, puedes escoger para empezar el 12:12 ( mitad del dia  puedes comer y haces ayuno 12 h ), o 16: 8 ( 16 h de ayuno )
  • Durante las horas de ayuno se puede y se debe beber agua, infusiones y caldos hervidos de verdura (sin sales añadidas ni las verduras cocidas).
  • Realiza actividad física moderada ,ya que tras la menopausia hay mayor pérdida de masa muscular.
  • Supleméntate con suplementación de alta calidad y  completa tu nutrición.

Cada persona es diferente, cada organismo requiere una serie de ajustes y nutrientes específicos, considera  consultar con un profesional para que te acompañe en éste camino .

Puedes contar conmigo para éste proceso.

Salud!

Dra. Eva Bernal

El nocivo y en ocasiones irreversible daño de las pantallas en el cerebro infantil

Desde hace unos años, aproximadamente una década, he venido observando a mi

alrededor, que cada vez es más común ver a niños y niñas muy pequeños, incluso

bebés, a los que sus padres y cuidadores, dejan pantallas de móviles durante periodos

más o menos largos de tiempo.

Lamentablemente no es muy conocido en un amplio porcentaje de la sociedad el

efecto tan nocivo que dichos útiles electrónicos tienen en el cerebro de bebés, niños/as y

adolescentes.

LOS PROBLEMAS QUE ACUSAN NIÑOS POR USO DE PANTALLAS

  • Obesidad
  • Horarios inadecuados de sueño y no dormir lo suficiente
  • Problemas de conducta
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales
  • Violencia
  • Problemas de atención
  • Menos tiempo de aprendizaje

EFECTOS NOCIVOS DE LAS PANTALLAS

  1. Efectos en la salud emocional

En el desarrollo socioemocional del bebé o niño en edad preescolar es básica una interacción positiva entre el niño y los cuidadores principales.

Ello promueve un entorno seguro que fomenta la curiosidad, la exploración y la experimentación.

La utilización de pantallas por parte de los adultos responsables de su educación, en la relación con el niño interfiere en ese vínculo tan estrecho e importante  que ha de producirse y que es fundamental en los procesos de maduración del niño.

La interacción a través de pantallas es impersonal y dificulta un intercambio comunicativo “humano”

¿Qué es la Regulación Emocional?

Es la capacidad de evaluar y modificar las reacciones emocionales, lo cual nos permite desarrollar estrategias adaptativas y generar respuestas adecuadas. Se trata de autoregularse internamente y mantener una adecuada relación con el entorno, los iguales y los adultos.

Esta capacidad se desarrolla gradualmente en la infancia, requiere que se dé una maduración neurobiológica y que una serie de neurotransmisores funcionene a la perfección y permite que se adquieran una serie de habilidades  tanto a nivel cerebral como emocional.

Para ello se necesita que como adultos respetemos, apoyos y favorezcamos ésta natural adquisición de habilidades cognitivas y relacionales.

Lamentablemente lo que muchas personas adultas están haciendo en cuanto a cuidar de éste desarrollo neuronal de sus hijos e hijas, nos lleva a pensar qué sociedad estamos creando.

Veamos lo que ocurre:

Los niños y niñas especialmente hasta los 7-8 años, a través de un móvil o cualquier otra pantalla, no reciben  las palabras, la mirada, el cariño, los achuchones, las emociones, las correcciones, los ejemplos a modelar , la voz , la entonación, ni los gestos que necesita para desarrollarse.

El uso de pantallas se ha comprobado que afecta a la regulación emocional de los menores, lo cual interfiere en la creación de relaciones emocionalmente sanas en los niños de dos a cinco años.

Los niños menores de 2 años tienen más posibilidades de aprender cuando interactúan y juegan con sus padres, hermanos, y otros niños y adultos.

A mayor tiempo de exposición, mayor inestabilidad emocional en los menores.

2. Efectos en la salud mental

Como resultado del uso y abuso de horas de pantallas se ha constatado que aparecen  dificultades en la regulación emocional, aumento de la respuesta de estrés, más problemas de conducta, aumento del riesgo de TDAH y aumento del aislamiento social, así como comportamientos antisociales y sintomatología depresiva en edades más avanzadas.  Es importante tener en cuenta los problemas de salud mental que aparecen en niños y niñas  como consecuencia de la visualización de contenido violento o ciberacoso.

Los niños que abusan de pantallas se sienten y portan peor. Y tienen relaciones con sus iguales, que muchas veces reflejan mala administracion de sus emociones y mala interpretación de las del otro.

3. Efectos en la salud y desarrollo físicos

La utilización de pantallas en la primera infancia favorece un estilo de vida sedentario y una alimentación no saludable.

Los niños de hoy en día se mueven menos, se relacionan menos entre ellos, corren menos, casi no hay juegos en la calle. ¿ Os acordáis cuando se escuchaban las risas y carreras de niños y niñas jugando en las calles y plazas?

El sedentarismo favorece el sobrepeso y obesidad y por tanto se incrementan los problemas metabólicos, cardiovasculares y mayor riego de lesiones. Asimismo  se asocia con dolores de cabeza, problemas visuales y numerosos trastornos del sueño (no querer irse a dormir, irse a la cama con el móvil, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad en relación con el sueño y disminución de las horas totales de descanso).

3. Efectos en el desarrollo cerebral

Durante los primeros años de nuestra vida el cerebro experimenta uno de los mayores cambios que tiene nuestro organismo a nivel biológico.

Todo lo que los pequeños viven en su entorno familiar y social entre los 0 y 5 años, es de extrema importancia para el desarrollo del cerebro. Al contar con menos tiempo de juego espontáneo , acarrea dificultades de aprendizaje posteriores.

Diversos estudios afirman que el uso excesivo de pantallas puede afectar al desarrollo de los niños, sobre todo, si se hace antes de los 6 años.

Los niños preescolares no solo ven televisión, sino también tienen a su alcance todo  tipo de dispositivos móviles con pantalla táctil.

En gran cantidad de estudios científicos se ha asociado el uso excesivo o la exposición temprana a pantallas con atención deficiente, falta de control de la conducta, retraso del lenguaje y déficit en la función ejecutiva.

El uso excesivo de pantallas puede producir cambios neuroanatómicos relacionados con una menor empatía, un control débil de los impulsos y un procesamiento emocional deficiente.

Utilizar sin limites los dispositivos electrónicos  está relacionado con un menor grado de aprendizaje, retraso en la lecto escritura y en la adquisición del lenguaje .

CONCLUSIONES

Lo mejor es que evitemos que nuestros peques jueguen con pantallas antes de los 24 meses.

De  2 y 6 años, el tiempo máximo debe ser de 1 hora y se debe procurar que sea un contenido de calidad y educativo. La pantalla en los niños de ésta edad no debe sustituir los cuentos , el juego , el descubrimiento de materiales y texturas, la motricidad fina o gruesa, la interrelación con otros niños y adultos ni la resolución de problemas.

Para niños mayores y hasta los 12 años, lo mejor es estar un máximo de hora y media al día con pantallas con un uso supervisado.

Como padres y madres conscientes, debemos ser ejemplo para ellos, ya que modelan todo lo que ven, recuerda que tu hijo te está observando y copia tus actitudes. No solo estarás cuidando sus ojos, sino su salud mental, emocional y su cuerpo físico.

¿ Te atreves a salir de lo que “Todo el mundo hace” y tomar tus propias decisiones de salud, y las de tu familia con criterio?

Por una salud Vibrante para nuestros peques!

Dra.Eva Bernal

¿Cómo añadir Vida a tus años? : Respira con Consciencia

Respirar es básico para una buena salud.

Estamos en general muy acostumbrados en nuestra vida cotidiana a no ser conscientes de nuestra respiración, vamos aprisa por la vida, respiramos muy superficialmente y no utilizamos toda la capacidad pulmonar.

Muchos de los beneficios de respirar bien los vamos a ver a continuación:

Aporte de oxígeno:

La respiración es el proceso mediante el cual inhalamos oxígeno del aire y

exhalamos dióxido de carbono. El oxígeno del aire pasa al torrente sanguíneo en los alveolos pulmonares y se distribuye por los tejidos del cuerpo gracias a la hemoglobina , presente en los glóbulos rojos.

El oxígeno es esencial para la producción de energía en nuestras células

a través de un proceso llamado respiración celular.

Es clave para  para mantener la función celular y la salud en general

un suministro adecuado de oxígeno.

Eliminación de dióxido de carbono:

Además de tomar oxígeno, la respiración permite eliminar

el dióxido de carbono, un subproducto del metabolismo celular. La eliminación eficiente de

dióxido de carbono es esencial para mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo. Evita que nuestro cuerpo entre en un pH ácido.

Regulación del sistema nervioso:

Se ha confirmado cuánto influye la manera de respirar en la regulación del sistema nervioso autónomo.

Veamos las diferencias:

La respiración lenta y profunda puede activar el sistema nervioso

parasimpático, que está asociado con la relajación y la recuperación.

Por otro lado, la respiración rápida y superficial puede activar el sistema nervioso simpático, que está relacionado con la respuesta de lucha o huida.

Reducción del estrés:

Son muy recomendables las prácticas de respiración consciente, como la respiración abdominal profunda y la respiración diafragmática, han demostrado reducir los niveles de cortisol como respuesta al  estrés.

La conexión entre la respiración y el sistema nervioso puede utilizarse como una herramienta

para gestionar el estrés y promover la relajación.

Mejora de la función pulmonar:

Todo es cuestión de entrenamiento, si ponemos nuestra atención en la práctica regular de ejercicios de respiración podemos aumentar nuestra

la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria. Esto es particularmente beneficioso para

personas con afecciones respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC).

Mejora de la concentración y la claridad mental:

La respiración consciente puede ayudar a calmar la mente, mejora la concentración y promueve la claridad mental y un cambio de estado a nivel emocional.

Técnicas como la meditación y la atención plena nos pueden aportar mucha paz al poner nuestra consciencia en la respiración consciente.

Apoyo a la salud cardiovascular:

La respiración profunda y controlada puede tener beneficios

para la salud cardiovascular. Puede ayudar a mejorar el retorno venoso así como de la presión arterial, apoyar la función del sistema cardiovascular en general.

Apoyo al sistema linfático:

La respiración profunda y consciente también puede ayudar a la

circulación del sistema linfático, que desempeña un papel en la eliminación de toxinas y

desechos del cuerpo.

Conclusión: Te invito a poner atención en tu respiración, puedes hacer pequeñas pausas mientras trabajas, de. 2-3 minutos, en cada franja de. 40 minutos, y respirar con consciencia, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

La incorporación de prácticas de respiración consciente y el fomento de una buena salud

pulmonar a través de la actividad física te van a apoyar en un sentirte mejor y en estar en salud.

Por una vida con Salud Vibrante,

Dra . Eva Bernal

Saber Dormir bien o el arte de prevenir muchos desequilibrios de salud

Disfrutar de una Salud en armonía está muy relacionada con Nuestra  Calidad de Sueño

¿Te ha pasado alguna vez que pasas días seguidos durmiendo en pequeños tramos, con despertares frecuentes o te cuesta dormirte?

Dormir bien es crucial para mantener una buena salud y bienestar general.

Nuestro cuerpo en la noche, se repara , restaura y regenera.

Veamos cuáles son algunos de los beneficios de un buen dormir:

1-Recuperación física:

Durante el sueño, el cuerpo se regenera y se recupera de las tensiones físicas y emocionales, hace una especie de “barrido” e integración de todo lo vivido.

Si no se duerme bien, estamos impidiendo que se produzcan ciertos neurotransmisores y  cambios hormonales que facilitan el crecimiento y la reparación

de tejidos, lo que es esencial para el mantenimiento de la salud física.

2-Funcionamiento cognitivo:

Cuando no descansamos profundamente, retenemos menos información o nos cuesta hacer trabajo mental.

El sueño adecuado es esencial para la función cognitiva y el rendimiento mental. Ya que  ayuda en la consolidación de la memoria, el aprendizaje, la toma de

decisiones y la capacidad de resolver problemas.

3-Regulación del estado de ánimo:

Una falta de sueño crónica puede desencadenar problemas de salud

mental, como la ansiedad y la depresión.

Nuestras. Hormonas de la felicidad que bañan el cerebro, disminuyen al no dormir lo suficiente . Por ello, el sueño adecuado nos prepara para mantener un

equilibrio emocional y una mayor resistencia al estrés diario.

4-Fortalece tu Sistema inmunológico:

Cuando el sueño está afectado, el Cortisol aumenta y nuestro sistema inmunológico se afecta.

El sueño desempeña un papel crucial para ayudarnos a combatir infecciones o problemas de salud. Más graves, ya que el. Sueño reparador brinda fortalecimiento del sistema

inmunológico.

5-Control del peso:

Se ha comprobado que las personas que duermen menos de 6 h o que tienen sueño entrecortado, no llegan a las fases REM del sueño, lo cual afecta negativamente los niveles de hormonas que

regulan el apetito, lo que podría contribuir al aumento de peso y a problemas metabólicos

relacionados con la obesidad.

6-Salud cardiovascular:

El sueño adecuado ayuda a mantener la presión arterial .

La falta crónica de sueño se ha asociado con un mayor riesgo de

enfermedades cardiovasculares.

7-Regulación del azúcar en la sangre:

La privación del sueño puede afectar la sensibilidad a la

insulina y la regulación del azúcar en la sangre, aumentando el riesgo de desarrollar diabetes

tipo 2.

En resumen, valorar el sueño como una actividad importante para nuestro cuerpo y nuestra salud emocional es fundamental. La vida moderna plagada de distracciones, de pantallas, de millones de inputs que activan nuestro cerebro está haciendo que nuestros jóvenes sean la generación que menos duerme. Para el desarrollo cerebral de un niño/a , adolescente en crecimiento es básico un buen dormir, con horas suficientes y de calidad.

Desde aquí me gustaría hacer un llamado a madres y padres para que tomen más consciencia de lo que está ocurriendo con el sueño de sus pequeños, cambiar esos hábitos va a ser una inversión en el futuro adulto que estáis criando.

Y para los adultos, !qué deciros!  Igualmente nos está afectando el stress, el trabajar hasta altas horas de la noche, los ordenadores, las wifi, el escaso ejercicio.

Todo ello unido hace que se estén incrementando problemas de salud que anteriormente, hace décadas , no eran tan frecuentes.

Invertir en vosotros y en vuestra salud, y en la de vuestros  hijos , en todas las facetas, eso va a hacer que estéis llenos de energía y vitalidad.

¿Qué tal que pudieras prevenir una gran parte de los problemas de salud física y mental?

Os recomiendo otro artículo de mi Blog para reeducar éstas hábitos positivos: https://www.evabernal.net/como-mejorar-tu-sueno-y-potenciar-tu-salud-integral/

Por una salud Vibrante!!

Abrazos!!

Dra .Eva Bernal

Beneficios del tratamiento con Aguas Termales y Mineromedicinales para la Salud

Introducción:

La balneoterapia, o crenoterapia es una técnica terapéutica que   utiliza las aguas mineromedicinales como agentes terapéuticos gracias a la riqueza de minerales, que son tienen efectos internos y externos sobre el organismo al ser absorbidos por la piel en las aplicaciones externas o internamente por ingestión.

Se trata de un tratamiento que ha sido utilizado durante siglos en todo el mundo para promover la salud y el bienestar.

Desde la antigua Roma hasta los modernos los beneficios de las aguas mineromedicinales para  promover la salud  y las  propiedades autocurativas del cuerpo son de sobra conocidas.

En este artículo, exploraremos los beneficios de la balneoterapia en la salud y cómo puede mejorar tu bienestar general. Las aguas minero-medicinales son aquellas aguas que, por su composición química, física y físico-química, tienen propiedades terapéuticas.

¿Qué son aguas termales? Son aguas mineromedicinales que al surgir poseen una temperatura superior al lugar de donde afloran.

Estas producen un aumento considerable de la temperatura corporal que ayuda a una mejora de la circulación sanguínea, oxigenación y eliminación de toxinas. Estimulación del sistema inmunitario y aumento natural de la producción de endorfinas.

¿Qué son las aguas minerales?

Las  aguas alumbradas natural o artificialmente que por sus características y cualidades sean declaradas de utilidad pública.

En función del uso o destino, éstas se clasifican en aguas minero-medicinales con fines terapéuticos, aguas minerales naturales y aguas de manantial.

¿Qué son las aguas mineromedicinales?

 Las aguas mineromedicinales son aquellas aguas de origen natural que, debido a su composición física, química y físico-química, ofrecen propiedades terapéuticas probadas.

Por supuesto, para ser declaradas de Utilidad Pública por el Estado y ser consideradas aguas mineromedicinales deben cumplir una serie de requisitos como, por ejemplo, tener una composición constante, ser naturales o poseer una temperatura superior a los 20º.

Del mismo modo, también deben contener más de un gramo de sustancias minerales sólidas disueltas en suspensión y ofrecer diversas características en cuanto a olor, sabor y transparencia.

 

 «El médico debe estudiar el uso del agua a título de agente terapéutico y recomendarla en algunas enfermedades»

    Hipócrates:  Tratado de las aguas, de los aires y los lugares 

 

Beneficios de las aguas termales-mineromedicinales  para el cuerpo humano

 

  1. Relajación y Reducción del Estrés:

Uno de los principales beneficios de la balneoterapia es su capacidad para inducir relajación y reducir el estrés. Sumergirse en aguas termales calientes puede ayudar a relajar los músculos, aliviar la tensión y calmar la mente. El calor y la flotación en el agua también pueden promover la liberación de endorfinas, las «hormonas de la felicidad», que pueden tener un efecto tranquilizador y mejorar el estado de ánimo.

 

  1. Alivio del Dolor y la Inflamación:

Las aguas termales están cargadas de minerales beneficiosos, como el sulfato, el calcio, el magnesio y el zinc, que se cree que tienen propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Sumergirse en aguas termales puede ayudar a aliviar el dolor muscular y articular, así como reducir la inflamación asociada con condiciones como la artritis y la fibromialgia.

 

  1. Mejora de la Circulación Sanguínea:

El calor del agua termal dilata los vasos sanguíneos y mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Esto puede aumentar el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos, promover la eliminación de toxinas y mejorar la función cardiovascular en general.

 

  1. Promoción de la Desintoxicación:

El agua termal tiene propiedades desintoxicantes que pueden ayudar a eliminar toxinas y desechos del cuerpo a través de la piel. El sudor generado por el calor del agua puede abrir los poros y facilitar la eliminación de impurezas, lo que puede mejorar la salud de la piel y promover la desintoxicación interna.

 

  1. Mejora de la Salud de la Piel:

Las aguas termales están cargadas de minerales beneficiosos que pueden mejorar la salud de la piel. El zinc, en particular, es conocido por sus propiedades curativas y regeneradoras de la piel. Sumergirse en aguas termales puede ayudar a aliviar condiciones de la piel como el acné, la psoriasis y la dermatitis, así como promover una piel más suave, radiante y juvenil.

 

  1. Fortalecimiento del Sistema Inmunológico:

La balneoterapia puede fortalecer el sistema inmunológico al aumentar la circulación sanguínea, promover la eliminación de toxinas y reducir el estrés. Un sistema inmunológico más fuerte puede ayudar a proteger el cuerpo contra enfermedades e infecciones, y promover una mejor salud en general.

 

Conclusión:

La balneoterapia es una forma natural y efectiva de mejorar la salud y el bienestar.

Desde la relajación y la reducción del estrés hasta el alivio del dolor y la promoción de la desintoxicación, los beneficios de sumergirse en aguas termales son abundantes.

Considera incluir la balneoterapia en tu rutina de cuidado personal para experimentar sus efectos positivos en tu salud y calidad de vida.

Si necesitas  consultar un tema concreto de salud, no dudes en solicitar una cita médica conmigo para realizar un abordaje indivicualizado.

 

Un abrazo  saludable!!

y  disfruta de ésta extraordinaria Primavera!

Dra.Eva Bernal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubriendo unas plantas únicas para equilibrar Cuerpo y Mente: Los Adaptógenos

Introducción:

¿Cuánto has  estado buscando cómo ayudar a tu cuerpo a adaptarse al entorno y resistir el estrés físico, mental y emocional?

Ese es el mundo de los adaptógenos. Son varias especies de plantas medicinales que han sido utilizadas durante siglos en diferentes culturas. Especialmente en la medicina ayurvédica y china tradicional.

Fue un científico ruso quien identificó los adaptógenos a finales de la década de 1940, analizando cómo el cuerpo maneja el estrés. Se denominan así ya que tienen la capacidad de ayudar al cuerpo a manejar el estrés, la ansiedad y la fatiga, así como aumentar el bienestar general.

Hoy en día, que muchas personas buscan promover el equilibrio y la salud integral están ganando popularidad en el mundo occidental.

Los adaptógenos están presentes en plantas y hongos. Para ser considerado como tal tienen que tener tres cualidades:

1.-ser no tóxicos y aptos para usarlos a largo plazo;

2.-ayudar en la resistencia a los estresores físicos, biológicos, emocionales y ambientales;

3.-ayudar a restaurar la función normal del cuerpo o, al menos, devolverle el equilibrio.

Veamos qué son los adaptógenos, cómo funcionan algunas de las plantas adaptógenas más conocidas y sus beneficios.

¿Qué son los Adaptógenos?

Los adaptógenos son una clase especial de plantas que ayudan al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés, ya sea físico, mental o emocional. Así como las plantas que mejor se adaptan al medio pueden cecer en ambientes hostiles, como fríos extremos o temperaturas altísmias y con escasez de agua, los adaptógenos facilitan al cuerpo mejorar su resistencia y eficacia en situaciones adversas.

Estas hierbas tienen la capacidad única de normalizar las funciones del cuerpo, aumentando la resistencia al estrés y restaurando el equilibrio en el organismo. Pueden ayudar al cuerpo a adaptarse a una amplia variedad de desafíos y estímulos estresantes.

¿Cómo Funcionan los Adaptógenos?

Los adaptógenos actúan sobre el sistema nervioso, endocrino e inmunológico, ayudando a regular la respuesta del cuerpo al estrés y promoviendo un estado de equilibrio conocido como homeostasis.

En periodos de estrés, sobrecarga de trabajo mental, de ejercicio físico, exigencias laborales o preparación de exámenes o situaciones de cambio (como menopausia y declive hormonal masculino) o envejecimiento, te pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promover la producción de otras sustancias químicas beneficiosas, como las endorfinas y las catecolaminas.

Además, los adaptógenos pueden mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar el estado de ánimo.

Se recomienda no tomar embarazadas y niños.

Plantas Adaptógenas y sus Beneficios:

Son plantas con actividad adaptógena: Ashwagandha, Rhodiola, Schishandra, Eleutherococo o Ginseng Siberiano,  Ocimum sanctum (también conocida como tulasi o albahaca morada), Panax ginseng, también el polen de pino, yemas florales y setas como el Ganoderma Lucidum (o Reishi).

  • Ashwagandha (Withania somnifera): El ginseng indio, o ashwagandha es una de las plantas adaptógenas más estudiadas. Se ha demostrado que ayuda a reducir los niveles de cortisol, mejorar la resistencia al estrés y promover la relajación, además de demostrados beneficios para la salud mental, reduciendo la ansiedad y  mejorando el estado de ánimo.
  • Rhodiola (Rhodiola rosea): La rhodiola es conocida por su capacidad para aumentar la resistencia física y mejorar el rendimiento atlético. También se ha demostrado que ayuda a reducir la fatiga, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. Es especialmente útil para combatir el agotamiento y el cansancio mental.
  • Tulsi, la albahaca sagrada (Ocimum sanctum), tulsi, que en sánscrito significa incomparable. También se la conoce como albahaca sagrada o albahaca santa. Tiene acción antioxidante debido a que sus compuestos químicos reducen los radicales libres incrementando los niveles de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa y catalasa. Tiene efecto inmunoestimulante.
  • Ginseng Siberiano (Eleutherococcus senticosus): El ginseng siberiano es ampliamente utilizado para aumentar la resistencia física y mejorar la capacidad de recuperación después del ejercicio. También se ha asociado con beneficios para la salud inmunológica y la resistencia al estrés.
  • Ginseng Panax (Panax ginseng): una de las plantas adaptógenas más conocidas y utilizadas en la medicina tradicional china. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la resistencia física, aumentar la energía y mejorar la función cognitiva. También se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la función inmunológica.
  • La Schisandra chinensis : Esta planta es nativa de regiones del norte de China, Rusia y partes de Corea, y sus bayas son valoradas por sus propiedades medicinales únicas.

Ayuda a equilibrar el sistema nervioso, promoviendo la resistencia al estrés y aumentando la capacidad del cuerpo para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno.

Mejora la claridad mental, la concentración y el estado de ánimo. Se ha utilizado tradicionalmente para aumentar la energía y reducir la fatiga mental.

Tiene propiedades hepatoprotectoras. Mejora del Rendimiento Físico: Puede ayudar a reducir la fatiga muscular y mejorar la capacidad de recuperación después del entrenamiento.

Es rica en antioxidantes, como lignanos y flavonoides, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Esto puede tener beneficios para la salud en general y                   ayudar a prevenir enfermedades crónicas. Tiene efectos reguladores sobre las hormonas del estrés, como el cortisol, así como sobre las hormonas sexuales, lo que puede ser beneficioso                   para la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo benefician los adaptógenos el descanso y la recuperación tras el ejercicio?

  • A.Reducción del estrés y la fatiga: Después de un entrenamiento intenso, el cuerpo puede experimentar estrés físico y mental. Los adaptógenos ayudan a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede contribuir a una sensación de calma y relajación. Esto es crucial para facilitar el descanso y la recuperación.
  • B.Promoción del sueño reparador: Muchos adaptógenos tienen propiedades sedantes o calmantes que pueden mejorar la calidad del sueño. Al reducir la ansiedad y promover la relajación, estas hierbas pueden ayudar a conciliar el sueño más fácilmente y a mantener un sueño profundo y reparador durante la noche.
  • C.Apoyo a la recuperación muscular: Después del ejercicio, los músculos necesitan tiempo para recuperarse y repararse. Algunos adaptógenos, como la Rhodiola rosea y el ginseng siberiano, tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir el daño muscular y promover una recuperación más rápida.
  • D.Aumento de la energía y la resistencia: los adaptógenos pueden ayudar a mantener un rendimiento óptimo durante el ejercicio y reducir la fatiga posterior al entrenamiento. Esto facilita una recuperación más rápida y eficiente.
  • E.Mejora de la función inmunológica: El ejercicio intenso puede suprimir temporalmente el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades. Los adaptógenos, como el astrágalo, reishi  y el ginseng, tienen propiedades inmunomoduladoras que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el ejercicio.

Conclusión:

Los adaptógenos son una herramienta valiosa para ayudar al cuerpo a adaptarse y resistir el estrés en todas sus formas, especialmente útiles en el mundo moderno, donde el estrés crónico es común y puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar.

Al incorporar suplementos de plantas adaptógenas en tu rutina diaria, puedes ayudar a promover un estado de equilibrio y vitalidad en cuerpo y mente.

Deben ser utilizados como parte de un enfoque integral para la salud y el bienestar.

Los adaptógenos pueden beneficiar el descanso y la recuperación después del ejercicio al reducir el estrés, promover el sueño reparador, apoyar la recuperación muscular, aumentar la energía y la resistencia, y mejorar la función inmunológica.

Incorporar adaptógenos en tu rutina después del ejercicio puede ser una estrategia efectiva para optimizar la recuperación y mejorar el rendimiento deportivo a largo plazo.

Si precisas  un abordaje más completo de  tu situación de salud ,no dudes en contactar y solicitar una consulta médica de Medicina Natural para brindarte un tratamiento mucho más  amplio e individualizado.

Salud vibrante!!

Dra. Eva Bernal

 

Cómo Mejorar tu Sueño y Potenciar tu Salud Integral

Dormir, una base fundamental para la Salud

Como sabes, dormir bien es una piedra angular de la salud y el bienestar.

Muchísimas personas sufren de insomnio, según estadísticas de  la Sociedad Española de Neurología un 30% de la población en España sufre éste problema.

Dormir es necesario para nuestro cuerpo, es un proceso vital durante el cual nuestro cuerpo se rejuvenece, se repara y se regenera. Nos ayuda a mantener un equilibrio óptimo en todos los aspectos de nuestra salud, desde la función cognitiva hasta la salud emocional y correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

En este artículo, nos vamos a adentrar en apoyar desde la salud natural diferentes áreas para mejorar la calidad de tu sueño y potenciar tu salud integral.

¿Qué puedo hacer para dormir mejor?

  1. Pon en valor tu Descanso:

Para regular tu reloj interno y promover un sueño más profundo y reparador, haz del sueño una prioridad en tu vida.

Establece una rutina de sueño regular, y trata de acostarte y levantarte a la misma hora todos los días. Salvo excepciones contadas, mantenlo incluso los fines de semana. Igual que comes o te lavas los dientes, dormir BIEN es necesario, recuérdalo

  1. Crea un Entorno Propicio para Dormir:

Procura optimizar el espacio donde duermes. Es fundamental un entorno agradable y tranquilo para promover el descanso. Evita tener desordenada tu habitación y con multitud de  objetos que  produzcan stress visual.

No es conveniente tener aparatos electrónicos encendidos, ni wifi cerca de ti. Es mejor apagarla por la noche.

Acostúmbrate a  apagar el teléfono móvil en la noche. Mantén tu habitación fresca, oscura y tranquila. Considera el uso de cortinas opacas, tapones para los oídos o una máquina de ruido blanco si es necesario.

Tu colchón y almohadas han de ser cómodos, agradables, de buena calidad, merece la pena invertir en ellos ya que pasas ahí 8 horas de tu día. Utiliza sábanas y fundas que sean de  materiales naturales.

Procura que tu habitación no sea tu oficina, ya que esto hará que  tu descanso sea  menor, al llevarte “trabajo” a la cama.

Procura que  espejos ,si los tienes,  u ordenadores o TV , estén tapados o cerrados. Esto favorece el descanso.

Es muy efectivo impregnar tu almohada o ropa de cama con aromas naturales  como aceites esenciales para favorecer la aparición del sueño ya que pueden propiciar un estado de relajación óptimo para el descanso.

Una valiosa recomendación : vaporiza con el spray IN RELAX cada esquina de tu habitación.

O aplícalo en un pañuelo en un pijama o debajo de la almohada e inhala profundamente. En cualquier momento del día o antes de ir a dormir. https://thelittlegreenbottle.com/products/spray-in-relax?variant=40719151333565

(CODIGO DESCUENTO : EVA 10TLGB)

Aplica una gota de aceite esencial  de mandarina en una cucharita de miel o en una infusión de manzanilla o de tila.

O pon de 5 a 15 gotas del aceite de MANDARINA en tu difusor durante 30 minutos. https://thelittlegreenbottle.com/products/mandarina-aceite-esencial?variant=40522387128509 (CODIGO DESCUENTO : EVA 10TLGB)

  1. Limita la Exposición a la Luz Azul:

Protege tu cerebro de la  luz azul emitida por dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. Considera el uso de aplicaciones o gafas con filtro de luz azul para reducir su impacto. Se ha visto que puede suprimir la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Limita tu exposición a la luz azul al menos una hora antes de acostarte.

     4.Cena ligero:

Evita las comidas abundantes o copiosas en las horas previas al descanso. El alcohol y las comidas pesadas interfieren en los ciclos reparadores del sueño.

Toma una infusión relajante antes de acostarte, puedes prepararla con hierbabuena con propiedades calmantes, hojas de naranjo, también relajantes , Valeriana y lúpulo o también verbena , sedante, ligeramente hipnótica (ésta última No tomar durante el embarazo)

  1. Practica hábitos que favorezcan la Higiene del Sueño:

Antes de acostarte prepara tu cuerpo y mente para el descanso. Tomar un baño caliente con aceites esenciales de lavanda te ayudará a relajarte.

Evita la cafeína y la nicotina por lo menos 7 horas antes de acostarte. Limita el consumo de alcohol, ya que puede interrumpir el sueño profundo. Intenta relajarte 1hora antes con actividades tranquilas como leer, meditar , escuchar música.

  1. Haz del Ejercicio una Rutina Diaria:

El ejercicio regular promueve un sueño más reparador y profundo. Trata de hacer ejercicio de forma regular, preferiblemente por la mañana o temprano en la tarde. El ejercicio suave es favorecedor del sueño, pero si realizas ejercicio intenso  a  horas  muy tardías, puede  impedir que concilies el sueño.

  1. Practica la Respiración y la Meditación:

Antes de acostarte, dedica unos minutos a practicar técnicas de respiración profunda o meditación guiada para reducir el estrés y la ansiedad. Calmar la mente y relajar el cuerpo, te ayudan a tener un sueño reparador.

  1. Consulta con un Profesional de la Salud si es Necesario:

Si a pesar de seguir estos consejos aún presentas dificultad para conciliar el sueño o despertares frecuentes, quizá es hora de consultar  con un profesional de la salud para realizar un estudio más completo y profundo de los factores que pueden estar influyendo en tu situación.

Conclusión:

Dormir bien es esencial para mantener una buena salud física, emocional y mental.

Al priorizar tu sueño y seguir estos consejos prácticos, puedes mejorar la calidad de tu sueño y potenciar tu salud integral. Recuerda que el sueño es una inversión en tu bienestar a largo plazo, ¡así que tómate el tiempo para cuidar de ti mismo y descansar adecuadamente!

Por una salud vibrante!!

Dra. Eva Bernal

 

Alivio Natural para el Dolor Abdominal: Causas Comunes y Remedios Naturales

A. Introducción:

Una de las consultas más frecuentes que me hacen es el dolor abdominal. Es  muy incómodo y puede llegar a afectar la calidad de vida de una persona y también a  sus emociones.

En este artículo, exploraremos algunas de las causas más frecuentes del dolor abdominal y ofreceremos remedios naturales que pueden ayudar a aliviarlo. Los remedios naturales pueden proporcionar alivio efectivo y ayudar a abordar las causas subyacentes del malestar.

B. Algunas causas del Dolor Abdominal:

  • Mala digestión de los alimentos: es la incapacidad del cuerpo para digerir los alimentos correctamente, bien por la mezcla de alimentos, el exceso de azúcares o escasa masticación y preparación del bolo alimenticio.Las personas refieren ciertos síntomas relacionados con la indigestión :ardor en el estómago, eructos y gases. Muchas veces  una mala digestión esconde una intolerancia alimenticia que  convendría  abordar.
  • Síndrome del Intestino Irritable (SII):  es un trastorno gastrointestinal relacionado entre otras causas con la  motilidad intestinal alterada, que puede provocar dolor abdominal, hinchazón, o crisis de estreñimiento o de diarrea. En general aparece en personas  nerviosas, inquietas que  tienen estrés y algunas veces ciertos alimentos pueden desencadenar los síntomas.
  • Gases y Flatulencia: La acumulación de gases en el tracto digestivo puede causar dolor y malestar abdominal. Esto puede ser el resultado de la ingesta de alimentos que producen gases o de tragar aire en exceso al comer o beber. También con escasa masticación y salivación por la ten extendida costumbre de comer  muy rápido, por las prisas del trabajo o de una vida ajetreada. En algunas ocasiones se relaciona con el excesivo consumo de azúcares en la comida que favorecen una  fermentación de los alimentos en el estómago.
  • Estreñimiento: Lo normal es cada día  realizar una o dos deposiciones. La dificultad para evacuar los intestinos puede causar dolor abdominal y malestar. En éstos tiempos  de  prisas, rapidez, hacer todo para antes de ayer, muchas veces no respetamos los tiempos que necesita nuestro cuerpo para evacuar. Muchas personas  creen normal, evacuar una vez o dos por semana y esto es causa de numerosos problemas de salud. El estreñimiento puede estar relacionado con una dieta pobre en fibra vegetal, exceso de lácteos y carne, falta de ejercicio , beber poca agua.
  • Hinchazón abdominal frecuente: puede estar relacionada con ciertos alimentos que consumes, zumos de brick, bebidas gaseosas, chicles, exceso de  harinas refinadas, lácteos, alimentos picantes alimentos  altos en grasas no saludables, legumbres. Beber zumos o smoothies frecuentemente y con  pajita también favorece la hinchazón.
  • El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: es una alteración desencadenada por un sobrecrecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, en éste hay una cantidad pequeña de bacterias en condiciones normales, pero en el SIBO, las bacterias que normalmente se encuentran en el colon o intestino grueso, comienzan a proliferar en el intestino delgado, lo que puede causar una serie de síntomas digestivos y otros problemas de salud. Los síntomas del SIBO pueden ser variables e inespecíficos: Hinchazón abdominal, dolor abdominal o cólicos, episodios de diarrea o estreñimiento.Flatulencia y gases. Sensación de saciedad temprana. Malabsorción de nutrientes, lo que puede provocar deficiencias nutricionales. Cansancio, dolor de cabeza. Pérdida de peso

Causas del SIBO:

1-Mala motilidad intestinal: puede dar lugar a un estancamiento del contenido intestinal, lo que proporciona un entorno propicio para el crecimiento bacteriano.

2-Anomalías estructurales: Ciertas alteraciones que afectan la anatomía del tracto gastrointestinal, como las obstrucciones intestinales, los divertículos , las adherencias o las intervenciones como el By-Pass gastrointestinal, pueden predisponer a una persona al SIBO.

3-Alteraciones en la acidez estomacal: el medio ácido normal del estómago es clave para deshacerse de bacterias dañinas. Si hay una disminución en la acidez estomacal, ya sea debido a afecciones como el reflujo gastroesofágico  o al extendido uso crónico de medicamentos inhibidores de la bomba de protones , esto puede favorecer que las bacterias sobrevivan y se multipliquen en el intestino delgado.

4-Alteraciones de la microbiota: las bacterias ”buenas” que nos acompañan , la microbiota, son esenciales para multitud de funciones de nuestro cuerpo. Si hay toma excesiva o frecuente de antibióticos, el medio ambiente bacteriano normal del  organismo puede verse alterado.

C. Remedios Naturales para Aliviar el Dolor Abdominal:

Hablaremos de los remedios naturales más conocidos y eficaces para combatir los síntomas  digestivos. Ello no sustituye una consulta específica donde  indagaremos los factores que están provocando tu desequilibrio para poder abordarlo de manera más efectiva y específica.

  • Jengibre: El jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes para el estómago. Consumir té de jengibre o masticar pequeños trozos de jengibre fresco puede ayudar a aliviar el dolor abdominal y las náuseas.
  • Manzanilla: La manzanilla tiene propiedades relajantes que pueden ayudar a calmar el malestar estomacal. Prepara una infusión de manzanilla y bébela caliente para aliviar el dolor abdominal y la indigestión. colagogo, es decir, como una planta que facilita la expulsión de la bilis desde la vesícula.
  • El anís estrellado (Illicium verum) tiene compuestos fitoquímicos que le confieren propiedades antiinflamaorias, antimicrobianas, gastroprotectoras y espasmolíticas.Es ideal  para calmar molestias digestivas como los gases.
  • El orégano (Origanum vulgare L) ha sido valorado por su potencial como antibacteriano, antiparasitario, antioxidante y antiinflamatorio. Favorece la digestión y calma los gases. Es un gran aliado contra la indigestión, la hinchazón y la pesadez.
  • Menta: La menta es otro remedio natural que puede ayudar a aliviar el dolor abdominal y los gases. Puedes consumirla en forma de té de menta o agregar unas hojas frescas a tus comidas.
  • Probióticos: Los probióticos son bacterias beneficiosas que ayudan a mantener un equilibrio saludable en el tracto gastrointestinal. Consumir alimentos ricos en probióticos, como el yogur natural o el kéfir, el chucrut o el kimchi o la kombucha, que pueden ayudar a mejorar la salud digestiva y reducir el dolor abdominal.
  • Fibra: Una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir el estreñimiento y promover una digestión saludable. Incluye alimentos como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales en tu dieta para aliviar el dolor abdominal causado por el estreñimiento.
  • El ejercicio puede ayudar a estimular la digestión y reducir la hinchazón abdominal. Intenta realizar actividades físicas moderadas, como caminar, nadar o practicar yoga, de forma regular.
  • Masaje  suave abdominal Si hay estreñímiento crónico, ésta técnica milenaria permite mejorar la digestión y la evacuación, estimulando la actividad del intestino. Favorece la motilidad intestinal (peristaltismo), fortalece la musculatura profunda .Además, estimula la función de los órganos adyacentes como la vesícula biliar y el hígado, aumentando el flujo de sangre y de oxígeno y mejorando su funcionalidad de secreción. Se ejerce una suave presión sobre las tres partes del colon: ascendente desde la ingle derecha hasta el colon transverso situado bajo las costillas, continuando hacia la izquierda, pasando por encima del ombligo y finalmente bajando las manos en dirección al colon descendente hacia la ingle izquierda.Es la técnica menos nociva, de menor coste y más saludable, para aliviar el estreñimiento . También es recomendable el uso de un pequeño banquito para el baño para colocar los pies un poco más elevados lo cual favorece el aumento de la presión intraabdominal.
  • Lavativas o  hidroterapia de colon : La hidroterapia de colon es un tratamiento de lavado del intestino, para mejorar el tránsito intestinal y activar el sistema circulatorio. El objetivo es depurar los residuos y toxinas acumuladas, liberando al paciente de presión en la zona abdominal y problemas intestinales.
  • Es conveniente que hagas un diario alimenticio para identificar si hay algún alimento específico que desencadene la hinchazón.
  • Evita comer en exceso y opta por comidas más pequeñas y frecuentes a lo largo del día en lugar de grandes comidas. Esto puede ayudar a reducir la presión en el estómago y prevenir la hinchazón.
  • Bebe suficiente agua: La deshidratación puede contribuir a la hinchazón abdominal. Tragar aire en exceso puede causar hinchazón abdominal.
  • Come despacio, mastica bien los alimentos y evita hablar mientras comes para reducir la cantidad de aire que tragas.

El dolor abdominal puede ser una experiencia incómoda y debilitante, pero existen numerosos remedios naturales que pueden ayudar a aliviar el malestar y abordar las causas subyacentes.

Recuerda que cada persona es diferente, por lo que puede ser necesario probar diferentes estrategias para encontrar el alivio adecuado para ti. Siempre es importante prestar atención a tu cuerpo, hacer caso a  lo que te está queriendo mostrar y  tener una actitud de meditación mientras comes.

Conviene buscar ayuda de un profesional si los síntomas persisten o aumentan.

Salud!!!

Y buenos alimentos!!

Dra. Eva Bernal

Equilibrio Hormonal en la Mujer y Salud Cardiovascular: Estrógenos, Colesterol y Soluciones Naturales

La salud femenina es una de las áreas que más interés está causando en los últimos años. Durante mis estudios de Medicina, me di cuenta que el enfoque era el ser humano enfermo, no saludable. Concretamente, el hombre enfermo. Había pocos datos sobre las diferencias en el modo de enfermar de un cuerpo femenino y masculino.

Hoy en día cada vez hay más estudios en los que se  analizan estas diferencias.

Estrógenos y Grasa Corporal

En la búsqueda del equilibrio de la salud femenina, los estrógenos y el colesterol juegan roles fundamentales que van más allá de su asociación con la fertilidad y el sistema cardiovascular.

Es crucial la interacción entre estos dos elementos para comprender no solo la salud reproductiva, sino también la salud general de la mujer.

¿Qué sucede durante la etapa fértil?

Los niveles de estrógenos en el cuerpo femenino fluctúan en un ciclo mensual, ejerciendo influencia sobre diversos procesos, incluida la distribución de grasa corporal.

La acumulación de grasa corporal en la mujer en edad fértil tiene especial predilección en áreas como las caderas y los muslos. Ello es gracias en gran medida a la acción de los estrógenos, hormonas que promueven el almacenamiento de grasa subcutánea como una reserva energética para preparar el cuerpo para el embarazo y la lactancia.

Sin embargo, un exceso de grasa corporal puede desencadenar desequilibrios hormonales al aumentar la producción de estrógenos, lo que a su vez puede contribuir a problemas de salud como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o problemas en mamas y endometrio.

La determinación del nivel colesterol en la sangre, no resulta tan sencillo si tenemos en cuenta que en una mujer en edad fértil, los niveles de colesterol pueden variar hasta un 19% según el momento del ciclo menstrual en que se realice su medición según un estudio de la revista The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, que recomiendan considerar el momento del ciclo a la hora de medir el colesterol.

¿Qué  contenido encontramos en la sangre menstrual?

Respecto al contenido de la sangre menstrual no existe mucha información, tal vez  porque se  consideraba un deshecho del cuerpo. Pero tal vez  sea más importante de lo que parece. Menstruar es una parte de nuestra ciclicidad femenina y es señal de que podemos generar vida. Habría que  continuar investigando sobre su valor.

La sangre menstrual está compuesta de agua, células muertas del endometrio, lípidos, minerales, nutrientes,proteínas y hormonas como la progesterona. Tiene gran cantidad de células madre, en porcentaje mayor que las extraídas de médula ósea.

También presenta contaminantes . Contiene tiene un número alto de contaminantes orgánicos según un reciente estudio de la Universidad de Granada. Y en el estudio científico de las ginecólogas Enriqueta Barranco y Olga Ocón Hernández se han encontrado contaminantes como los parabenos y las benzofenomas, procedentes de los cosméticos que utilizamos y nuestro estilo de vida.

Lo más probable es que exista relación entre la presencia de estos químicos y el aumento de los casos de dolor menstrual y endometriosis.

Los parabenos (presentes en cosméticos) son disruptores endocrinos, por su parecido desde el punto de vista a molecular a los estrógenos. Estos disruptores endocrinos están circulando por nuestro torrente sanguíneo y pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud, el cuerpo los elimina a través de los fluidos menstruales. Mucho queda por conocer al respecto.

Función Hepática y Colesterol:

El colesterol, aunque a menudo demonizado, es una molécula esencial para la salud celular y la producción de hormonas esteroideas, catecolaminas como la adrenalina y cortisol y los estrógenos. El colesterol es precursor de las hormonas sexuales: interviene en los precursores de la progesterona, los estrógenos y la testosterona. También es esencial para la función cerebral, nuestro cerebro está compuesto de  grasas y las membranas celulares necesitan grasas para formarse.

La función hepática desempeña un papel crucial en el metabolismo de los estrógenos y el colesterol.

El hígado es responsable de descomponer y eliminar los estrógenos circulantes, así como de sintetizar el colesterol y regular su transporte en el cuerpo.

Cuando el hígado no funciona adecuadamente, ya sea debido a una dieta poco saludable, el estrés o la exposición a toxinas ambientales, se pueden producir desequilibrios en los niveles hormonales y de colesterol.

Colesterol y estructura cerebral

Las grasas y otros lípidos son componentes esenciales del cerebro humano y desempeñan roles críticos en su estructura y función.

Aunque el cerebro representa solo alrededor del 2% del peso corporal total, contiene aproximadamente el 25% del colesterol total del cuerpo.

El colesterol es esencial para la función cerebral, ya que desempeña un papel crítico en la formación y mantenimiento de las membranas celulares, la regulación de la fluidez de la membrana y la producción de mielina.

Otros Lípidos: Además de los fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol, el cerebro también contiene otros tipos de lípidos, como triglicéridos y ácidos grasos.

Estos lípidos desempeñan roles diversos en el cerebro, incluida la regulación de la señalización celular, la protección contra el estrés oxidativo y la producción de energía.

Qué son el HDL y LDL

Son las lipoproteínas encargadas de transportar el colesterol en la sangre, hacia los tejidos o desde los tejidos para desecharlo fuera del organismo.

Hay varios tipos principales de lipoproteínas, cada una con diferentes funciones:

  • Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL): conocidas como «colesterol bueno» porque transportan el exceso de colesterol de los tejidos y las arterias hacia el hígado, donde se elimina del cuerpo a través de la bilis. Tienen un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares.
  • Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL): conocidas como «colesterol malo» porque transportan colesterol desde el hígado hacia los tejidos del cuerpo. El colesterol transportado por las LDL puede depositarse en las paredes de las arterias y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria y los accidentes cerebrovasculares.
  • Lipoproteínas de Muy Baja Densidad (VLDL): son precursoras de las LDL y transportan principalmente triglicéridos desde el hígado hacia los tejidos. Cuando las VLDL liberan triglicéridos, se convierten en LDL.
  • Quilomicrones: son lipoproteínas que transportan principalmente triglicéridos desde el intestino delgado hacia otros tejidos del cuerpo después de una comida. Son las partículas lipoproteicas más grandes y menos densas.

Los niveles elevados de LDL y bajos niveles de HDL se han asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Es importante mantener un equilibrio saludable de colesterol, promoviendo niveles óptimos de HDL (lipoproteínas de alta densidad) y LDL. Estas lipoproteínas están compuestas por proteínas, lípidos (incluyendo colesterol y triglicéridos) y fosfolípidos.

¿Qué sucede en el climaterio y menopausia?

Durante el climaterio y la menopausia, los niveles de estrógenos en el cuerpo de la mujer disminuyen significativamente debido a la disminución de la función ovárica. Este cambio hormonal puede tener un impacto en los niveles de colesterol y en la salud cardiovascular de la mujer.

  • Disminución de los Estrógenos: Durante el climaterio y la menopausia, los ovarios reducen gradualmente su producción de estrógenos, lo que lleva a una disminución en los niveles circulantes de estas hormonas. Los estrógenos juegan un papel importante en el metabolismo del colesterol al influir en la producción y el transporte de lipoproteínas en el cuerpo.
  • Cambios en los Niveles de Colesterol: La disminución de los niveles de estrógenos durante la menopausia puede estar asociada con cambios en los niveles de colesterol en sangre. En algunas mujeres, puede resultar en un aumento del colesterol total y del colesterol LDL y  una disminución en los niveles de colesterol HDL .
  • Mayor Riesgo Cardiovascular: Los cambios en los niveles de colesterol que ocurren durante la menopausia pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en las mujeres.
  • Cambios en la Distribución de la Grasa Corporal: Las mujeres tienden a experimentar una redistribución de la grasa hacia el área abdominal, lo que se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Disminuye efecto protector de la menstruación: al  dejar de menstruar , los químicos y contaminantes que se expulsaban en la sangre menstrual continúan circulando y produciendo más trabajo a la función detoxificante del hígado.

Significado emocional de las hiperlipemias

Una excesiva concentración de colesterol en sangre se conoce como hiperlipemia.

En el significado emocional de las  enfermedades , las arterias están conectadas con todo lo que es la vida. En gran cantidad de síntomas o desequilibrios físicos hay una base emocional.

En general éstas serían los comportamientos  psicológicos presentes en las personas que padecen exceso de colesterol:

Tendencia a un autocontrol excesivo. Siente una gran desconfianza, no sabe entregarse y tampoco es capaz de abrirse y recibir.Considera la vida como una lucha constante, con muy poco tiempo para la relajación o el disfrute. En muchas ocasiones no se ha sentido amado y protegido en su infancia. Siente que cuando realiza un proyecto no recibe ayuda de nadie. Siente que sólo puede contar consigo mismo para asegurar su supervivencia y esto me afecta mucho. Perciben falta de apoyo de su clan. En ocasiones por  lealtades familiares, pactos, amor ciego, se enferman igual que su familia.

Estos conflictos se pueden resolver desde la comprensión de los patrones presentes, la biodescodificación emocional y el abordaje  a través de psicoterapia y Access Consciousness.

    ¡Cuida de ti misma y de tu salud naturalmente! Mejorar los Niveles de Colesterol de forma natural

Afortunadamente, la naturaleza nos brinda una variedad de opciones para promover la salud hormonal y cardiovascular de manera natural:

A.-Alimentación Saludable:

“Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina”. Hipócrates nació en la Isla de Cos, Grecia, alrededor del 460 a.C, conocido como el “el padre de la medicina”

Preferiblemente apuesta por una dieta rica en fibra: frutas, verduras, granos integrales y fuentes saludables de grasas como aguacates, nueces, chía, aceite de cártamo, aceite de oliva.

Evita los alimentos procesados, ricos en grasas trans (Las grasas trans o aceites parcialmente hidrogenados se producen cuando los fabricantes de alimentos convierten aceites líquidos en grasas sólidas, como manteca o margarina, que se encuentran en muchos alimentos fritos, rebozados, empacados o procesados manteca y margarina en barra, pasteles, tartas y galletas horneados comercialmente, masa refrigerada).

Fitoestrógenos

La investigación sobre la relación entre la salud de las mujeres con las plantas y la química de las plantas está avanzando.

Existen compuestos químicos que se encuentran en las plantas llamadas «fitoestrógenos».

Una dieta rica en fitoestrógenos puede reducir los síntomas asociados con la menopausia. Los fitoestrógenos que se unen a los receptores de estrógeno del cuerpo, se liberan lenta y naturalmente en el torrente sanguíneo, proporcionando una fuente continua de estrógeno a medida que el suministro de los mismos por la pérdida de función ovárica disminuye.

De los fitoestrógenos que existen, son las isoflavonas y los lignanos los que podemos obtener de los alimentos de:

La soja y sus derivados, como es el tofu y la bebida de soja especialmente. En el caso de la bebida, es importante tomarla 100% vegetal y sin transgénicos.

Los brotes de alfalfa, que se pueden incluir en ensaladas, o como toque especial sin cocinar a cremas, guarniciones y sándwiches.

Las espinacas, su contenido en isoflavonas es otra de las importantes aportaciones nutricionales que ofrece esta verdura.

Semillas de linaza, se consideran un regulador natural de la producción de estrógenos. Se recomienda consumir tras dejarla en reposo con agua, y masticarla o molerla para que el organismo pueda absorber sus nutrientes. También aporta ácidos grasos saludables.

Legumbres, además de la soja, que también es una legumbre, las lentejas, las habas, los garbanzos y los guisantes, aportan fitoestrógenos.

Los isoflavonoides que encontramos en las raíces de kudzu ayudan a unir y eliminar los radicales libres del cuerpo, que causan daño celular y alteran las funciones del sistema inmunológico. La puerarina es el compuesto más abundante en la planta (88,63% del total) considerándose junto con el almidón, los principales principios activos.

Pertenece a la clase de fitoestrógenos presentando propiedades tanto estrogénicas como anti estrogénicas. Es decir, que puede actuar como agonista o antagonista del estrógeno, dependiendo de los niveles endocrinos de estrógeno presentes.

La variedad y el contenido en isoflavonas en el kuzu, depende de los cultivos, de las regiones dónde crece y de las técnicas de su aislamiento.

Hierbas aromáticas, algunas aportan cierta cantidad de fitoestrógenos, como el tomillo y el regaliz, por lo que se pueden utilizar como condimentos para aumentar el aporte de estas sustancias a la dieta.

Frutos secos, las nueces, los pistachos y las almendras, también aportan una importante cantidad de fitoestrógenos, que al combinarse con su aporte de minerales y grasas saludables, les convierten en alimentos que no deben faltar en la dieta de la mujer al llegar a la menopausia.

Reforzar la dieta de fitoestrógenos con alimentos ricos en triptófano, como pavo, plátanos e higos,coles de Bruselas y brócoli.

B.-Fitoterapia y Suplementos:

 El cardo mariano, alcachofera, desmodium y el diente de león pueden ayudar a mejorar la función hepática y la desintoxicación.

Los suplementos como el omega-3, la vitamina D y el extracto de semilla de uva pueden ser beneficiosos para mantener los niveles de colesterol dentro de un rango saludable.

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son nutrientes esenciales que el cuerpo humano necesita para funcionar correctamente. Aunque ambos son importantes, es crucial mantener un equilibrio adecuado entre ellos para promover la salud óptima.

Fuentes de omega-3 :pescados grasos, semillas de chía, nueces y suplementos de aceite de pescado.

El EPA, en particular, se ha destacado por su capacidad para regular los niveles de colesterol, especialmente al reducir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL. Se ha demostrado que los suplementos de EPA, tomados en dosis adecuadas, pueden tener efectos beneficiosos en el perfil lipídico y en la salud cardiovascular en general.

Beneficios de mantener un equilibrio entre omega-3 y omega-6, especialmente el EPA (ácido eicosapentaenoico), para regular los niveles de colesterol:

Beneficios de los Omega-3:

  • Reducción de Triglicéridos: Los ácidos grasos omega-3, especialmente el EPA y el DHA (ácido docosahexaenoico), han demostrado reducir los niveles de triglicéridos en sangre, lo que es beneficioso para la salud cardiovascular.
  • Aumento del Colesterol HDL: El EPA puede aumentar los niveles de colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como «colesterol bueno», que ayuda a transportar el exceso de colesterol desde los tejidos hacia el hígado para su eliminación.
  • Reducción de la Inflamación: Los omega-3 tienen potentes propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo cual es beneficioso para prevenir enfermedades crónicas y proteger la salud cardiovascular.
  • Regulación del Ritmo Cardíaco: Se ha demostrado que el consumo de omega-3, especialmente EPA y DHA, ayuda a regular el ritmo cardíaco y reduce el riesgo de arritmias cardíacas, lo cual es beneficioso para personas con enfermedades cardíacas o en riesgo de desarrollarlas.
  • Mejora del Perfil Lipídico: Los omega-3, en particular el EPA, pueden ayudar a mejorar el perfil lipídico al reducir los niveles de colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) y triglicéridos, y aumentar los niveles de colesterol HDL.

Mantener un Equilibrio con Omega-6:  Si bien los omega-6 son importantes para la salud, un exceso de consumo de estos ácidos grasos en relación con los omega-3 puede promover la inflamación y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Por lo tanto, es crucial mantener un equilibrio adecuado entre omega-3 y omega-6 en la dieta.

La levadura de arroz rojo

Es un suplemento dietético que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china para promover la salud cardiovascular y el bienestar general. Se produce mediante la fermentación del arroz blanco con una cepa específica de levadura llamada Monascus purpureus.

Beneficios asociados con el consumo de levadura de arroz rojo:

  • -Uno de los beneficios más destacados es su  capacidad para reducir los niveles de colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) en sangre. Ayuda a mantener los niveles de colesterol dentro de un rango saludable. Contiene compuestos llamados monacolinas, especialmente monacolina K, que inhiben la enzima HMG-CoA reductasa, involucrada en la producción de colesterol en el hígado. La levadura de arroz rojo puede
  • -Propiedades Antioxidantes: contiene varios compuestos antioxidantes, como los pigmentos de Monascus y los ácidos grasos insaturados, que pueden ayudar a combatir el estrés oxidativo y reducir la inflamación en el cuerpo. Estos efectos antioxidantes pueden contribuir a la protección del corazón y los vasos sanguíneos contra el daño causado por los radicales libres.
  • -Regulación de la Glucosa en Sangre: Algunos estudios sugieren que la levadura de arroz rojo puede tener efectos beneficiosos en la regulación de los niveles de glucosa en sangre, lo que podría ser útil para las personas con diabetes o en riesgo de desarrollar la enfermedad.

 Semilla de Alpiste

El alpiste es una semilla originaria del Mediterráneo que ha ganado popularidad en la medicina tradicional como un alimento con varios beneficios para la salud. Beneficios asociados con el consumo de alpiste:

  • -Propiedades Antioxidantes: El alpiste es rico en antioxidantes, incluyendo vitamina E y flavonoides, que pueden ayudar a combatir el estrés oxidativo y proteger las células del cuerpo contra el daño causado por los radicales libres.
  • -Ayuda en la Digestión: El alpiste contiene enzimas naturales que pueden ayudar a mejorar la digestión y prevenir problemas como la indigestión y el estreñimiento.
  • -Reducción de la Inflamación: Algunos estudios sugieren que el consumo de alpiste puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo cual es beneficioso para prevenir enfermedades crónicas como la artritis y la enfermedad cardiovascular.
  • -Apoyo a la Salud Renal: Se cree que el alpiste tiene propiedades diuréticas suaves, lo que significa que puede ayudar a aumentar la producción de orina y promover la eliminación de toxinas del cuerpo, lo cual es beneficioso para la salud renal.
  • -Regulación de los Niveles de Azúcar en Sangre: Algunos estudios en animales sugieren que el alpiste puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina, lo cual podría ser beneficioso para personas con diabetes o en riesgo de desarrollarla.

C.- Ejercicio Regular:

La actividad física regular ayuda a controlar el peso corporal, también mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la inflamación y promueve la salud cardiovascular.

D.- Gestión del Estrés:

El estrés crónico puede afectar negativamente la función hormonal y aumentar los niveles de colesterol. Practica técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga o la respiración profunda para mantener el equilibrio emocional y hormonal.

 

En resumen, el equilibrio entre los niveles de estrógenos, la grasa corporal, las emociones, el manejo del estrés y los niveles de colesterol es crucial para la salud y el bienestar de la mujer.

Adoptar un enfoque holístico que incluya una alimentación saludable, hierbas y suplementos naturales, ejercicio regular y manejo del estrés puede ayudar a mantener estos aspectos en armonía, promoviendo así una vida plena y vibrante.

Salud!!

Dra. Eva Bernal

 

¿Cómo puedes Fortalecer Tu Médico Interior?: Cuidando tu Sistema Inmunológico

Como casi todas sabéis, nuestro sistema inmunológico es quien  nos cuida y defiende de las enfermedades y las infecciones. Yo lo llamo cariñosamente nuestro Médico Interno. Es como una madre protectora que siempre vela por nosotros.

Hay muchas ocasiones en que  factores diversos lo pueden debilitar , haciendo que seamos más susceptibles a padecer desequilibrios.

Existen varias maneras  de que mantengas equilibrado tu sistema inmunológico de forma natural , sin recurrir a  químicos.

Mantén una dieta equilibrada.

Prioriza alimentos frescos y naturales, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables, procedentes de semillas, de frutas como el aguacate y de frutos secos. Aumenta el consumo de frutas ricas en vitamina C: cítricos, kiwis, y hortalizas como los pimientos.

El zinc es un gran oligoelemento que  nos ayuda a prevenir  deficiencias del Sistema inmune y que está presente en  un gran número de sistemas enzimáticos como la digestión, la cicatrización de heridas y la producción de ADN y ARN. Sólo un pequeño aumento de zinc en la dieta puede tener un impacto importantísimo en el metabolismo en todo el cuerpo, lo encuentras  en nueces, semillas, mariscos, carne ,huevos, legumbres.

Bebe agua  simplemente

El agua es esencial para el buen funcionamiento de todo nuestro organismo y por tanto de nuestro sistema inmunológico. Evitar la  mala costumbre de acompañar las comidas de tus hijos o tuyas con  bebidas azucaradas como zumos de brick, coca cola, limonadas , es un gran favor que estás  haciéndote para conservar una buena respuesta inmunólogica.

Procúrate un buen descanso y un sueño nocturno reparador

Durante el sueño, el cuerpo se repara y regenera, y el sistema inmunológico se fortalece. Te recomiendo mantener una rutina regular de sueño para optimizar la calidad del descanso y procura asegurarte de dormir al menos 7 horas. Los niños y niñas entre 10-12 cada noche.

En mis consultas una de las preguntas que más hago a mis pacientes es ésta y me sorprende  el déficit de sueño que hay  en niños y adolescentes, por favor , pongámosle remedio.

Gestión del Estrés

Se ha  comprobado que las personas que practican técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga, la respiración profunda y el ejercicio regular, tienen menores niveles de estrés , mejor respuesta a los problemas, mayor atención, mejor salud cardiovascular y un sistema inmunológico más equilibrado.

Mantener el contacto con la naturaleza y ejercicio moderado

Conectar con la naturaleza estimula el funcionamiento normal de tu sistema inmunológico. La vitamina D se produce en la piel en respuesta a la exposición al sol y es fundamental en la función inmunológica.

Al mantenerte activa, estás contribuyendo a la salud de tus sistema cardiovascular, a aumentar tus hormonas de la felicidad y a  mejorar tu sistema inmunitario.

Al caminar  o nadar

30 min ,al menos 4 días por semana, mueves gran cantidad de  músculos, respiras  más oxigeno, bombeas más sangre, se fortalecen tus músculos y evitas la pérdida de calcio de los huesos.

 

Recuerda que un pequeño cambio a la semana en aras de tu salud, hará que en 52 semanas toda tu salud cambie.

No te lo pienses , empieza ahora!

Y me cuentas tus progresos.

Y si tienes alguna condición de salud , relacionada con la función de tu sistema inmunológico, te recomiendo una consulta conmigo para valoración

 

Un Abrazo saludable,

Dra. Eva Bernal